GECA en la Mesa de expertos para el diseño de la Hoja de Ruta Post-Covid 19 de la FAMP

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias( FAMP) ha convocado a Rafael Morales Astola, presidente de GECA y coordinador del Grupo de Rescate del Sector Cultural Andaluz, a la mesa de expertos para el diseño de la Hoja de Ruta Post-Covid 19 de la FAMP.  La  Mesa de Expertos diseñará la hoja de ruta para avanzar en el post covid-19 desde un proceso colaborativo y participativo que ponga en valor la Gobernanza multinivel. La puesta en marcha de este proceso tiene la misión de elaborar un documento estratégico, una hoja de ruta, que ayude a las Entidades Locales a disponer de una herramienta que facilite la implementación de medidas que faciliten la toma decisiones para la desescalada; y permita afrontar esta etapa con una mayor eficacia en la reconstrucción social y económica de los municipios andaluces.

La FAMP ha invitado a participar a Instituciones, Entidades, Organizaciones No Gubernamentales, Tejido Emprendedor, Personas Expertas, y Agentes Sociales y Económicos. Rafael Morales Astola ha dibujado el panorama del sector cultural andaluz, sus debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades, así como su estrecha relación y dependencia con lo local y el municipalismo.

«Las empresas culturales y servicios técnicos asociados a los eventos, festivales, ferias, circuitos, etc., constituyen un factor dinamizador básico en los territorios. El patrimonio cultural, puesto en valor desde los municipios, está contribuyendo a la creación y expansión de empresas vinculadas a las nuevas ruralidades y a un modo sostenible de comprender y vivir la modernidad», ha defendido Rafael Morales.

En la propuesta de GECA, como coordinadora del Grupo de Rescate, se señala que los Ayuntamientos, especialmente los de menos población y capacidad económica y de gestión, necesitan con urgencia un flujo de ayudas económicas y asistencia técnica que permita: 1) participar realmente de una modernidad cultural basada en la democratización de la cultura y la democracia cultural; 2) transformar lo rural en un factor de atracción por su potencial de nuevas formas civilizatorias y respetuosas con el patrimonio, a la vez que fijar y aumentar la población.

Las entidades participantes van a revisar el documento propuesto por la  FAMP hasta el 8 de junio, de manera que el 12 pueda estar ya definido

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *