· En marcha el VI Foro de GECA.
En Chiclana (Cádiz), 17, 18 y 19 de marzo, La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) ha vuelto a trabajar este año en la organización de lo que se ha considerado como su actividad central: el FORO profesional que, año tras año, convoca al conjunto de los gestores culturales de nuestra comunidad autónoma. El FORO surge con un doble objetivo: primero, propiciar un espacio de encuentro en el que reflexionar, intercambiar experiencias y afianzar la especificidad profesional de los gestores culturales; y, segundo, proponerse como la puerta (abierta) de la propia asociación hacia otros ámbitos (sociales, institucionales, políticos, sindicales, asociativos) con los que interactuamos ineludiblemente.
El Foro de GECA es una actividad rotatoria, de modo que cada año visita una provincia andaluza distinta. Arrancó en Loja (Granada) en 2002, para continuar en Aguadulce (Almería), Nerja (Málaga), Punta Umbría (Huelva), Andújar (Jaén) y recalar, este año, en Chiclana, Cádiz, el 17, 18 y 19 de marzo.
Las dos últimas ediciones tuvieron un subtítulo que sirvió de marco del foro: “Administraciones públicas y empresa privada en la gestión cultural” (año 2004, Punta Umbría) y “La cultura que queremos en Andalucía” (año 2005, Andújar). Así, este año se ha optado por el lema: “La cultura que hacemos en Andalucía” como hilo conductor de las actividades. De esta manera, GECA quiere destacar, especialmente, aquellas experiencias de gestión representativas de Andalucía, poniendo en valor el hecho cultural, y, al mismo tiempo, hacer visible el ejercicio profesional como gestores culturales.
Siguiendo esta pauta, el foro de Chiclana no se plantea, como en años anteriores en diversas mesas de trabajo en las que los asistentes se tienen que dividir, sino como una serie de ponencias que todos los participantes pueden seguir. Cada ponencia corresponde a una experiencia cultural de las ocho provincias andaluzas, contada de mano de sus protagonistas más directos, por lo general, directores, representantes o coordinadores de esas experiencias.
El sábado por la tarde llegará de Almería “El tiempo de la uva de Barc” según representantes de la Asociación Cultural Histórico Municipal de Terque.
Córdoba presentará el proyecto de capitalidad de la cultura en Europa para 2016.
El Magomigue llega de Granada para presentar uno de los festivales de magia más importantes de Europa: el Hocus Pocus. Por su parte, Vicente Rosell Olivares hablará de las Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva, mientras que Jaén ha seleccionado como experiencia cultural el conocido festival Etnosur, siendo el director del festival, Pedro Melguizo el encargado de acercarnos sus vivencias.
Desde Genalguacil-Málaga se expondrá el proyecto “Encuentros de Arte del Valle del Genal”, con la presencia de Beatriz Álvarez y Fernando Centeno. La maratoniana sesión del sábado por la tarde la cerrará Rubén Barroso con el festival de arte de acción Contenedores de Sevilla. La provincia que se sale de la norma será Cádiz, que al acoger el foro, dispondrá de toda la mañana del sábado para mostrar la experiencia cultural “Arte Contemporáneo en la Dehesa Montenmedio” de Vejer de la Frontera, unas instalaciones de la Fundación NMAC. Además de la presentación de experiencias, el foro lo completan la ponencia marco de la jornada inaugural (viernes tarde), dedicada al Plan Estratégico de la Cultura de Andalucía. José María Rodríguez Gómez, Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía será el encargado de trasladar a los asistentes este importante plan. La jornada inaugural será completada con la presentación de la revista de GECA y la página Web. El domingo se cerraran los actos del foro con la tradicional convocatoria de Asamblea General y Extraordinaria de socios. El viernes y sábado por la noche estarán reservados para que los gestores culturales disfruten de actividades lúdicas, fundamentalmente conciertos.
Las acciones desarrolladas tanto por el sector público como por el sector privado o incluso por el voluntariado cultural, dotadas de una significación cultural relevante, necesitan ser analizadas desde la óptica profesional de la gestión cultural , y este Foro se propone como uno de los instrumentos idóneos para proporcionar ese marco de análisis, reflexión e intercomunicación.
· GECA participó en el foro internacional de teatros públicos y teatros privados.
os días 10 y 11 de febrero tuvo lugar, en la Capilla de San Luis del edificio del Centro Andaluz de Teatro (CAT) en Sevilla, la primera edición del Foro Internacional de Teatros Públicos y Teatros Privados organizado por el CAT, y por GECA, contando con la colaboración del Institut Français de Sevilla. El coordinador del foro fue Rafael Morales, vicepresidente de la Asociación de Gestores.
Ya en el planteamiento previo del foro Rafael Morales definía las líneas y objetivos principales de GECA, entre los que se encuentran la cualificación y reconocimiento del profesional de la cultura, el acercamiento de los participantes del hecho cultural (instituciones, gestores, artistas, público, etc.) y la elaboración de propuestas encaminadas a la consecución de estos objetivos. Este Foro cubría estos propósitos por ser una buena oportunidad de contraste de metodologías de trabajo y realidades de los asistentes, servir como lugar de encuentro y diálogo y mostrarse como motor de iniciativas y propuestas constructivas.
Los ejes centrales del Foro fueron tres: 1) la tensión entre el sector público y el sector privado a la hora de abordar la producción y la distribución; 2) las carencias presupuestarias y la necesidad de nuevas políticas adaptadas a la mundialización y al intercambio de información; y 3) la patente diversidad de modelos de gestión y de objetivos en los distintos espacios escénicos.
Aunque se notó que el tiempo era escaso para afrontar con profundidad los temas que se trataban, los asistentes de GECA y los ponentes venidos de distintos centros dramáticos autonómicos (Galicia, Cataluña, Aragón, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana), de salas andaluzas (Teatro Lope de Vega de Sevilla y Teatro Villamarta de Jerez), de centros europeos o iberoamericanos (Theatre Chaigravellot de París, Teatro di Pisa, Berliner Ensemble, Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires), de instituciones internacionales (ITI UNESCO) y de compañías (Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Asociación de Compañías de Teatro de Andalucía, ACTA) hicieron un plausible esfuerzo por apuntalar las ideas y situar las reflexiones en un marco útil de discrepancia y entendimiento.
Entre las propuestas más notables, destacan: preparar una segunda edición del Foro, equilibrar la presencia en el mismo del sector público y del sector privado, y abrir aún más las puertas al conjunto de la profesión (instituciones teatrales, compañías, gestores de artes escénicas, salas, críticos, dramaturgos, actores) a la hora de celebrar encuentros de este tipo, que son tan necesarios en nuestra comunidad autónoma.
Hubo, entre otros muchos, un punto de acuerdo indiscutible: el acierto de la iniciativa promovida por el director del CAT, Francisco Ortuño y la voluntad de consolidar este nuevo camino que se inicia. Para GECA, sin duda se trata de una oportunidad única en sus objetivos de posicionamiento estratégico dentro del sector de la cultura en Andalucía, por lo que esta primera edición, por expectación generada, participación e interés posterior suscitado, se puede considerar un gran éxito para la asociación.
· Andalucía tiene un Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía (PECA).
GECA ha participado activamente en la configuración de las mesas de trabajo del PECA, Plan Estratégico de la Cultura de Andalucía, un proyecto de la Junta que pretende vertebrar el tejido y evolución de la cultura en nuestra comunidad. Concretamente, diversos miembros de la junta directiva de GECA han asistido a las sesiones de trabajo: Javier Fito en la mesa 5, Juan Antonio Jara en la 5, Nicolás Palacios en la 6, Mª Isabel Sagrera en la 7 y Rafa Morales y Francisco Toro en la 8. Más abajo se describen cada una de ellas. Con el PECA se pretende que se convierta en una herramienta que contribuya al fortalecimiento de la tolerancia y el respeto como valores de convivencia, fomentando el espíritu democrático, incentivando la participación y la aceptación de la diferencia como algo consustancial a su discurso. El Plan parte con la premisa de que la cultura es un sector generador de empleo, transmisor de desarrollo del uso social de las nuevas tecnologías, cohesionador de las políticas de género emprendidas en otros sectores laborales, dinamizador de capitales, introductor de los jóvenes a las estructuras mercantiles.
La Consejería de Cultura ha definido una serie de características que el PECA debe reunir para mantener una estructura sólida:
– Actual: Equilibrio entre modernidad y tradición, respetando los valores de Andalucía sin por ello abandonar el acercamiento a las vanguardias.
– Participativo: Todos los segmentos culturales deben ser representados y tenidos en cuenta.
– Comprensivo: Proyecto cultural global, con una solución tanto de los actuales como de los previsibles nuevos conflictos culturales.
– Integral: Capacidad para insertarse en otras políticas públicas.
– Útil: Con medidas que sirvan a todos los que en el sector buscan un camino de crecimiento.
– Duradero: Capaz de entender por donde va a ir el futuro de la cultura y sin detenerlo, ser capaz de preverlo.
– Referencial: Convirtiendo su carácter pionero en otro de sus atractivos para quienes quieran construir algo parecido.
– Evaluativo: El PECA debe saber que al primero que debe analizar es a él mismo. Debe ser un Plan capaz de dialogar consigo mismo para poder reformularse sin traumas.
El PECA tiene que desembocar en un escrito que plasme las idas y conclusiones a partir de un proceso de trabajo estructurado en diferentes mesas de trabajo. Éstas pretenden abarcar la realidad cultural andaluza desde una perspectiva global y que permita forjar unos cimientos sólidos, mesas que responden a una serie de discursos políticos y que quieren corresponder a la mayor pluralidad posible. Cada mesa tiene un coordinador que conduce las líneas principales del discurso saliente y un relator que sirva de herramienta de recopilación y transmisión de las ideas que se hayan aportado. Este es el resumen de los objetivos de cada una de las mesas:
– Mesa 1: Cultura y tecnología. Mejora y modernización de los servicios culturales: Se habla mucho de tecnología y cultura, pero no se ha estructurado todavía un discurso que sirva para justificar el marco teórico en el que se ha desarrollado su inserción. Esta mesa buscará los modelos que sirvan para acompañar la puesta en marcha de los nuevos planes de los campos culturales en esta materia.
– Mesa 2: Economía y cultura. La Cultura como recurso. Las Industrias Culturales: Las Industrias Culturales son hoy en día la gran ventana de la cultura, además de un atractivo sector económico. Para que este impulso sea lo más certero posible se ha de investigar su situación actual en la Comunidad, así como contribuir a su sostenibilidad y productividad, estimular su crecimiento y decidir con que medidas se debe apoyar.
– Mesa 3: Innovación y Creatividad. Fomento de la creación: Al transformar la cultura en producto, muchas veces perdemos la necesaria calidad de la misma. Por ello se ha de poner una especial atención en permanecer fieles a unos criterios de calidad y creatividad.
– Mesa 4: Difusión, Promoción y Comunicación. Proyección de la cultura realizada en Andalucía: Debemos huir de los clichés habituales, con una imagen abierta, moderna, vanguardista que pone a dialogar su pasado y su futuro. Además, ya no se puede trabajar de espaldas a unos medios de comunicación cada vez más trascendentes.
– Mesa 5: Identidad y modernidad: La identidad es cambiante y se construye a partir de cosas que no se circunscriben únicamente al pasado. Patrimonio y modernidad han de ir de la mano.
– Mesa 6: Estrategias de Cooperación y Participación cultural: La cooperación con el exterior y sus líneas maestras pueden ser transportables a la cooperación interior y los modos de inserción social de otras culturas que hoy viven en Andalucía. Hay que buscar modelos de construcción con otros y no sólo transmitir ayudas que sirvan a otros.
– Mesa 7: Modelos de Gestión Cultural. Instituciones Culturales y profesionales de la cultura: Hay que convertir a las instituciones, que son los espacios de participación ciudadana más activos, en protagonistas de este Plan, dándoles las reformas pertinentes y persiguiendo de ellos la excelencia requerida. Para ello es fundamental dar con el perfil profesional idóneo.
– Mesa 8: Interculturalidad y Diversidad cultural. Reconocimiento de los derechos culturales: Es necesario una visión multicultural, en el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de todas las políticas que este Plan active o ayude a activar.
· Crónica del V Foro de Gestores Culturales de Andalucía, en Andújar (Jaén).
El 4, 5 Y 6 de marzo 2005 bajo el título “La cultura que queremos en Andalucía”, se celebró en Andújar (Jaén), el V Foro de Gestores Culturales de Andalucía. Asistieron 84 representantes de todas las provincias Andaluzas, así como miembros de la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura y de la de Cataluña. En esta edición, como novedad, se contó con la presencia de alumnos procedentes del I Master en Gestión Cultural de Andalucía.
El viernes, 4 de marzo, tras la recepción y ubicación de los participantes en las dependencias del Hotel del Val, se procedió al acto oficial de inauguración del Foro. En dicho acto intervinieron autoridades locales y provinciales y Mª Isabel Sagrera, presidenta de GECA. Cerró la presentación el dramaturgo y director de teatro Alfonso Zurro, con la conferencia inaugural “La cultura que queremos: creación y gestión de las artes escénicas”, una exposición brillante en contenido y realzada en forma, con la excelente narración de Zurro. GECA decidió posteriormente publicar esta conferencia para distribuirla entre sus socios.
El sábado, 5 de marzo, en el Palacio de los Niños de D. Gome, comenzó la constitución de las tres mesas de trabajo, cuyas conclusiones se han descrito en las tres páginas siguientes de esta revista. A las 14.30 h. finalizaron las mesas de trabajo. Tras el almuerzo, se procedió a la exposición de conclusiones, finalizadas las cuales se llevó a cabo la presentación del último número de la revista GECA.
Como complemento a la jornada de trabajo, el grupo asistió a una representación teatral, a cargo de la compañía “DECOCOYHUEVO TEATRO”, que realizó una magnífica y aplaudida puesta en escena de su obra “Quiero despertar”.
La jornada del domingo estuvo dedicada a la Asamblea Ordinaria y extraordinaria de GECA, en la que se hizo una memoria de gestión del ejercicio 2004, se propusieron actividades para 2005 y se clausuró con el habitual “ruegos y preguntas”.
Un año más, destacó en el plano positivo el buen ambiente que se generó entre los participantes, lo productivo de las mesas de trabajo, cuyas conclusiones, al igual que las de la asamblea figuran anexas, y la gran aceptación de las actividades paralelas.
· Conclusiones de la Mesa de trabajo «Asociaciones Profesionales de la Cultura» en el V Foro de GECA”.
V Foro Profesional de Gestores/as Culturales de Andalucía, Andújar (Jaén) 4, 5 y 6 de Marzo de 2005. Moderador: Víctor Salinas’,’La mesa dedicada a las Asociaciones profesionales fue la más multitudinaria y quizás también la que causó mayor expectación de las tres planteadas. Contó con la representación de la Asociación de Gestores Culturales de Cataluña y de Extremadura, así como de la Asociación de Bibliotecarios, unas presencias muy enriquecedoras al permitir el contraste de unas realidades frente a otras.
Conclusiones:
1.- La Gestión Cultural en Andalucía pasa por unos momentos de cambios cuantitativos y cualitativos muy profundos. En el conjunto del estado español, otras instituciones afines están adaptándose a las condiciones cambiantes de la profesión (estructura interna, legitimidad social y profesional de sus socios, perfiles profesionales, formación, etc.). GECA no puede permanecer al margen de estos cambios y debe, en la medida de sus posibilidades, participar en los debates generales y liderar iniciativas nacionales y andaluzas.
2.- Reforzar las redes de cooperación internacional y estatal en las que participa o debe participar la GECA. Desde estas relaciones debemos alentar la creación de una plataforma de asociaciones profesionales de la cultura en España con los siguientes objetivos:
A.- Interesar del Ministerio de Trabajo y de otras administraciones públicas, el reconocimiento del gestor cultural como profesión de carácter propio, obviando su inclusión en categorías demasiado confusas o heterogéneas.
B.- Trabajar en la definición del gestor cultural que se da a conocer al conjunto de asociaciones como criterio para la aceptación de nuevos socios y como carta de presentación ante la sociedad.
C.- Solicitar una revisión de la Ley Reguladora de Base para la Administración Local encaminadas a establecer recursos humanos mínimos de gestores culturales según el rango del municipio (al menos uno en cada municipio mayor de 5.000 habitantes y, también, un mínimo de 1 gestor/a por cada 20.000).
D.- Incluir las enseñanzas sobre gestión cultural en los estudios de grado y postgrado derivados de la futura implantación del Espacio de Estudios Europeos.
E.- Establecer diálogo con instituciones como los sindicatos, de forma que se tenga criterio u opinión frente a la revisión de convenios laborales, etc.
3.- Respecto a los criterios actuales para ingresar en la GECA, se toma en consideración que sea el contrato en alguna institución relacionada con la cultura el criterio fundamental. No obstante parece aconsejable retomar la discusión sobre la aceptación de personas dedicadas al voluntariado cultural.
4.- Conformación de un grupo de trabajo que estudie:
A.- Las necesidades de creación de una secretaría técnica con personas dedicadas a tiempo completo a las tareas administrativas de la asociación
B.- El posible cambio en materia de financiación que podría pasar por acciones tales como: la revisión de las cuotas, la creación de nuevas categorías de socios con responsabilidades de cuotas distintas, la elaboración de proyectos de autofinanciación alternativos, etc.’
- Resumen del curso de Formación GECA-IAPH sobre nuevas tecnologías, celebrado en febrero en Sevilla.
Del 1 al 3 de Febrero GECA realizó en el marco del Programa de Formación anual del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico -IAPH- un curso básico y eminentemente práctico denominado ;Nuevas Tecnologías como herramientas en la Gestión Cultural;, impartido por Miguel Ángel Martínez Gomero, Julián González Iglesias y Charo Chia, de las empresas de Gestión Cultural Et@nyca de Almería y HDM El Submarino de Madrid. Estas empresas están desarrollando, con la Universidad Complutense de Madrid, un Master sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Gestión Cultural.
El objetivo principal del curso era el de optimizar los recursos de los que disponen los alumnos en sus diferentes puestos de trabajo y mostrarles nuevas herramientas que puedan facilitarle las tareas que desempeñarán. Por ello, en el curso se analizaron las herramientas de gestión relacionadas con los equipamientos técnicos y tecnológicos, las nuevas formas de organización y nuevos sistemas de trabajo. Se ha partido de dos puntos:
Del sencillo esquema de la comunicación: Emisor-Información-Receptor
De la definición del término: Tecnologías avanzadas
Se sitúa como emisor al Gestor, como receptor al Usuario y se realiza un estudio de la información, cómo se transmite y cómo se recibe.
El desarrollo de procesos tecnológicos cada vez más avanzados, a veces provoca en los usuarios un mal uso o un uso incompleto que se traduce en una falta de efectividad. La cantidad de información sobre el patrimonio cultural que manejamos y los medios que tenemos para difundirla, ha creado la necesidad de unos nuevos sistemas de gestión. Las Nuevas Tecnologías nos plantean nuevas formas de gestión empresarial aplicadas a la gestión cultural.
Se ha trabajado sobre las cuatro grandes áreas de actuación de las Nuevas Tecnologías: Gestión y Administración.
Negociación otras entidades públicas y privadas.
Gestión de espacio y diseño de proyectos.
Difusión y publicidad.
El curso ha sido muy práctico, dinámico y sobre todo muy real, ya que antes del inicio del mismo se ha pasado una encuesta a los alumnos. Así se ha partido de su propia información sobre su puesto de trabajo, de su específica metodología de organización laboral y de sus necesidades personales.
La temática del curso es de gran interés para los profesionales de la gestión cultural ,como ha quedado constatado por la alta demanda de solicitudes de admisión presentadas (56),aunque sólo han sido treinta profesionales en activo los que han podido participaren este proceso de aprendizaje.
- Memoria de Actividades de marzo 2005 a marzo 2006.
4, 5 y 6 marzo. Celebración V FORO DE GESTORES CULTURALES DE ANDALUCIA. Andujar, Jaén
10, 11 y 12 marzo. Realización del Curso; Gestión Cultural: Equipamientos culturales municipales. Dentro del Programa de Formación del IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).
15 marzo. Edición de 1.000 folletos con información general de GECA y comienzo de cambio de imagen corporativa de la asociación.
31 de Marzo y 1 de Abril. Participación en el VI Seminario Cultura y Municipio: La Agenda 21: Desarrollo cultural, desarrollo local, (Coordinación de la Mesa significa la Agenda 21 de la Cultura para la vida municipal) Moderador: Rafael Morales Astola, Vicepresidente de GECA. Jerez de la Frontera-Cádiz
15 abril: Participación en el 1er Seminario de Gestión Cultural: El perfil del gestor cultural: nuevos retos en el contexto del actual mercado del ocio (Ponente Javier Rodríguez Fito, Secretario de GECA). Universidad de Málaga.
27 Mayo: Participación en la Reunión Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales de Alcoy, representados por Juan Antonio Jara.
2-5 junio: Participación en la Feria de Teatro de calle de Espartinas, con un stand.
4-8 julio: Participación en la Feria de Teatro del Sur de Palma del Río, con un stand Septiembre: Celebración de las Asambleas Provinciales para la elección de los coordinadores provinciales (Sevilla: 8; Almería: 15; Cádiz: 19; Jaén: 20; Córdoba, Huelva y Granada: 22, Málaga: 23).
10 Septiembre: Participación en la Reunión Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales de Tárrega. Representados por Juan Antonio Jara y por Gonzalo Andino.
Diciembre: Coordinación y tutorización de las prácticas de dos becarios de animación sociocultural, que han realizado las prácticas en la secretaria de la sede social de GECA de Octubre a Diciembre de 2005.
2006 Enero: Participación en las mesas de trabajo del PECA (Plan estratégico de cultura de Andalucía). Mesa 5: Javier Fito; Mesa 6: Juan Antonio Jara y coordinador Nicolás Palacios; Mesa 7: Isabel Sagrera; Mesa 8: Rafael Morales.
Enero: Realización de la Página Web de Geca www.gecaandalucia.org.
16 Enero: Participación en la Reunión Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales de Madrid, representados por Juan Antonio Jara.
1, 2 y 3 febrero: Realización del Curso GECA &IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico) GESTIÓN CULTURAL: Las nuevas tecnologías como herramientas de la gestión cultural
10 y 11 febrero: Realización del FORO GECA-CAT: Foro Internacional de Teatro Público; Teatro Privado
Febrero: Reestructuración y revisión de la base de datos de socios de GECA.
Marzo 2006: Diseño y Elaboración del carné de socio de GECA.
17, 18 y 19 marzo: Celebración VI FORO PROFESIONAL DE GESTORES CULTURALES DE ANDALUCÍA. Chiclana de la Frontera, Cádiz.
- La Plataforma Cultural Andaluza, una iniciativa por la cultura en Andalucía.
La Plataforma Cultural Andaluza (PLACA) es una asociación que se formó para analizar qué se entiende por cultura andaluza y promover el desarrollo del sector, teniendo especial atención en la defensa y cuidado de los creadores. Partió con intención de ayudar a la consolidación de la cultura en esta comunidad, señalando importantes metas como el aumento del diálogo entre cultura y sociedad ó cultura y administración, el cobijo a jóvenes artistas, el desarrollo empresarial, etc. Los integrantes de la Plataforma son un grupo de profesionales heterogéneos provinentes de ramas diversas, con nombres destacados entre los fundadores como el arquitecto Juan Ruesga (presidente de la asociación), la bailaora Cristina Hoyos, el humorista Josele Moreno, el guitarrista Manolo Sanlúcar, el cantante José María Montoya o personas vinculadas a la dirección, dramaturgia y producción teatral como José María Roca, Salvador Távora y Pedro Álvarez-Ossorio. Encuentro Debate: Andalucía: Cultura y Turismo .Una de las actividades celebradas por la Plataforma en el año 2005 fue el Encuentro-Debate Andalucía: Cultura y Turismo; en la Casa de la Provincia de Sevilla los días 8 y 9 de junio. En este encuentro se plasmaron algunas de las pautas de trabajo sobre las que se asienta PLACA, pautas especialmente orientadas a la realidad y posibilidades del turismo cultural en Andalucía. De esta forma, se subrayó; la unión necesaria entre cultura y turismo tras observar las posibilidades de la cultura, por ejemplo en cuanto a la capacidad de la cultura de satisfacer diversos tipos de públicos, la aceleración del consumo de cultura en España en los últimos años el saludable y cada vez mayor hábito de disfrutar del patrimonio. Además, el turismo cultural es menos estacional y proporciona turismo de calidad.
Estas conclusiones animaron a los asistentes a proponer una serie de actividades que contribuyan a fomentar el turismo cultural, como el diseño de un programa nacional de turismo cultural, coordinado con las distintas autonomías. También se planteó la creación de estudios de mercado y análisis del turismo cultural y la inversión en formación de especialistas en la materia; herramientas prácticas como la intensificación de la señalización en las ciudades, el merchandising o los eventos. Toda una serie de iniciativas que confluirían un acercamiento y aumento de intensidad de las relaciones entre producción cultural y turismo.
- Eduardo Delgado, IN MEMORIAN.
De forma casual y por boca de un amigo común tuve noticias de que nos había dejado Eduardo Delgado (1949-2004), uno de los pioneros de la gestión cultural en España, catalán convencido sin olvidar nunca su europeísmo había ido, poco a poco, ampliando sus territorios personales y, actualmente era también, un infatigable cooperador latinoamericano.
Lo conocí a finales de los años setenta y tuve el placer de compartir con él muchas reuniones, mesas redondas, coloquios,…, en diferentes puntos geográficos. También tuve la oportunidad de aprender muchas cosas de él y maravillarme permanentemente de su estar al día en cuestiones de política cultural y de su capacidad de políglota, era capaz de mantener reuniones o discursos utilizando tres o cuatro idiomas a la vez. Eduardo, independientemente de su titulación Historia y Antropología, era fundamentalmente un agitador y un comunicador. Había trabajado y mantenía colaboraciones con diferentes medios de comunicación. Durante los primeros años ochenta fue responsable de la descentralización cultural del Ayuntamiento de Barcelona y uno de los impulsores de la red de centros cívicos barceloneses, antecedentes de casi todos los españoles. Eduardo era un saltador de obstáculos que muchas veces se pondría a él mismo. Después del Ayuntamiento de Barcelona pasó a la Diputación, siempre en temas culturales, fue una pieza importante en el montaje del Centro de Estudios y Recursos Culturales en 1986, en el Pati Manning de la antigua Casa de la Caritat de Barcelona; vinculado, desde finales de los setenta, al Consejo de Cooperación Cultural, dentro del Consejo de Europa, órgano que estaba muy lejano de nuestra general preocupaciones recién abiertas las puertas de la democracia en nuestro país. Durante estos años, ochenta y primeros de los noventa, Eduardo fue un gran colaborador del Ministerio de Cultura Español, compaginándolo, hasta la fecha, con sus tareas de consultor de organismos como la UNESCO y la Unión Europea entre otros. Ha escrito, dictado, conversado, polemizado,… sobre Cultura y Territorio, la cultura en el debate económico y político, el turismo cultural, la formación cultural,…, en, prácticamente todo tipo de foros, congresos, jornadas, revistas, etc. Desde hace años, su gran preocupación era la cooperación cultural y fue fundador y director, desde 1995, de la Fundación Interarts, Observatorio Europeo de Políticas Culturales, Urbanas y Regionales. Actualmente estaba trabajando, entre otras muchas iniciativas que se le podrían estar ocurriendo, en la organización del diálogo; Derechos culturales y desarrollo humano; para el Forum Universal de las Culturas. Barcelona 2004. Si difícil me fue comenzar a escribir este breve recordatorio, más difícil se me hace el ponerle fin y, probablemente, lo más difícil sea usar la frase; descanse en paz. Lo he sentido mucho, por él, por nosotros su gran cantidad de amigos de todo el mundo y, en especial, por su familia. Un texto de Chús Cantero
- La Filmoteca de Andalucía de Córdoba: La recuperación de la experiencia cinematográfica.
El pasado 14 de diciembre la Filmoteca de Andalucía en colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Pública Provincial inauguró; una subsede en Granada en honor a José; Val del Omar. Esta acción, heredera de un arduo y continuo trabajo de la Filmoteca en pos de su recuperación para la memoria histórica, supuso el broche final para el Centenario del cineasta granadino a la vez que un homenaje vivo y permanente muy alejado de otro tipo de eventos conmemorativos que tienen fecha de caducidad y que normalmente fenecen en la memoria colectiva para ser sustituidos por el siguiente.
Sin embargo, la rapidez de este magnifico pretexto lo que se ha puesto en el tapete no ha sido la creación de una infraestructura cultural aislada con más o menos programación. No, lo que de verdad está; en juego es un plan de transformaciones y fortalecimiento de una institución como la Filmoteca de Andalucía, que incluso llega más allá; de un simple plan de expansión en el resto de las provincias andaluzas, aún siendo este un proyecto muy importante y con un resultado concreto y visible como el de Granada.
El planteamiento de descentralización que aplica; la Junta de Andalucía cuando se creó; el marco de la Autonomía propició; la adjudicación de determinadas instituciones en distintas provincias andaluzas. Fruto de esas decisiones se creó; la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba en el año 87. Decisión, que una vez tomada, al margen de otro tipo de opiniones (todas ellas respetables) que propugnaban otros escenarios para tal sede, en función de su historia más con el cine. Almería, no en vano, llamada tierra de cine ciudades con facultades de comunicación audiovisual, Málaga o Sevilla; condiciones climatológicas ideales, Granada o Jaén; o posicionamientos en eventos fílmicos veteranos, Huelva o Cádiz, no ha hecho más que responder en justicia a una ciudad como la de Córdoba que ha sido históricamente y culturalmente muy importante y que no admite más discusiones ni debate.
Las Filmotecas son centros que nacieron a partir de los años 30 al abrigo de la necesidad comercial de conservar las películas para poder volver a verlas, razón muy práctica pero que ha evolucionado en otros servicios de orden documental. Habitualmente existen malentendidos con respecto a la noción de las verdaderas funciones de una Filmoteca, bien relacionándola exclusivamente con el almacenamiento de fondos o encuadrándola en la mera proyección de ciclos, siendo por tanto lógico que se llegue a confundir la creación de una sala con el hecho mismo de crear otra Filmoteca. Pero en realidad ambas nociones no tienen porqué ser incompatibles sino más bien al contrario y desde luego no puede ser considerada Filmoteca aquella que no hace preservación de sus materiales para garantizar la consulta a los usuarios y a las generaciones futuras, de manera permanente en el tiempo. El cine, lamentablemente, es un arte perecedero que requiere una urgente conservación y sólo un archivo central dotado con los medios adecuados puede hacer frente a dicha exigencia.
El reto de enfrentarse a un territorio de la extensión de Andalucía, unido a las exigentes funciones que por estatuto de creación tiene encomendadas esta institución (localización, conservación, restauración, documentación, investigación y difusión), obliga a la actuación y afrontar con todas las consecuencias un orden de prioridades que debe incluir la remodelación del centro para que esas colecciones y servicios puedan visualizarse con claridad. Medidas como la creación de espacios expositivos, unidad del Centro de Documentación y desarrollo de los espacios sociales. Después de este proceso es cuando se puede acometer un plan de expansión, pero ello debe producirse con las pautas que la Filmoteca de Andalucía establece para que esta presencia sea posible, y no son otras que la creación de infraestructuras de calidad con equipamientos preparados para todos los soportes de sonido e imagen. Cumplir con el código ético y la normativa de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) de la que la Filmoteca es miembro asociado. Por último y no menos importante, contar con el personal técnico cualificado capaz de hacer frente a esas responsabilidades.
La imagen de los especialistas y cinéfilos queda indisolublemente asociada a la Filmoteca y no puede ser de otra forma, ya que responde a la mítica que se creó en los años 60 alrededor de la Filmoteca Francesa en París junto a sus recordados los Chicos de la Filmoteca (Godard, Truffaut, etc.). Sin embargo, sin tener que renunciar a ese perfil de público que es inherente a la filosofía de la filmoteca, debemos ampliar nuestro campo de acción en busca de otros públicos que se integren al vasto universo cinematográfico. Cuando hablamos de público en realidad estamos hablando de los distintos públicos, ya que pueden compartir películas pero es muy posible que el espectador cinéfilo interesado en el cine clásico sea distinto de aquel que quiere estar al día de las filmografías de autores independientes actuales. Nuestra misión es crear alianzas, descubrir una base de colaboradores, relacionar esas concepciones para tratar de ayudar a adquirir una cultura cinematográfica, pero, sobre todo, perpetuar la costumbre social, el ritual de la sala oscura. Tenemos una materia prima de primer nivel con la que trabajar, esta no es otra que el cine, arte con gran poder de seducción en el imaginario colectivo. La religión pagana de nuestro reciente siglo, la maquina de viajar a través del tiempo, el arte puesto al servicio de los mensajes ideológicos. El medio de conocer otras culturas. Por eso nuestra filosofía de programación ha tratado de configurar un mapa con distintas secciones donde se recoge un aspecto diferenciador cinematográfico con unos horarios adaptados para un mejor visionado. Esta misión no puede dejar de lado a ninguna persona. Tenemos que trabajar en la creación de cantera con los colegios y los institutos. No podemos dejar en manos de los intereses comerciales de la televisión ni de las salas de exhibición lo que es un conocimiento y un legado que nos pertenece a lo largo de distintas generaciones. Tenemos que trabajar con la tercera edad, un colectivo olvidado en las materias culturales y que nos pueden ayudar y enseñar mucho todavía. No solo debemos hacer hincapié; en la recuperación de determinados títulos o ciclos sino en la recreación de la propia experiencia cinematográfica, inculcando aspectos pedagógicos, sociológicos e históricos para actualizarlos a nuestra época.
· I Seminario de Gestión Cultural en Málaga: El perfil del gestor cultural: una nueva profesión a debate.
En los últimos años la Economía de la Cultura está comenzando a consolidarse como una rama científica particular, y los motivos de este proceso los podemos encontrar básicamente en dos factores: el sistema de flujos económicos que genera el sector cultural y la amplia variedad de agentes (públicos y privados) que se encuentran involucrados en la confección de una oferta que no acaba de consensuar aspectos como la fórmula de financiación más adecuada o el compendio de habilidades que ha de caracterizar a la figura del gestor cultural.
La importancia social y económica de la Cultura en sus diferentes dimensiones contrasta con la escasez de información dirigida a profundizar en el conocimiento de cuestiones tales como: ¿Qué posición ocupan los servicios culturales en el actual mercado del ocio? ¿Qué peculiaridades presentan desde la perspectiva de la gestión? ¿Quién debe decidir sobre su proceso de producción? ¿Y sobre su comercialización?
Los profesionales del sector muestran una sensibilidad y una preocupación cada vez mayores respecto a los temas de gestión, y comienzan a demandar el tratamiento académico del que tradicionalmente han carecido, revindicando que se encuentre a la altura de su importancia y valor social y económico.
Actualmente, la Universidad de Málaga se encuentra trabajando en este campo de conocimiento con el fin de dar respuesta a esta creciente demanda: necesitamos conocer más sobre la gestión de la cultura, y situarla al mismo nivel que otros sectores económicos tanto en el ámbito de la investigación como en el de consumo. La amplia experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales como formadora de profesionales de la gestión la sitúan en un lugar excelente para abordar el reto que supone en la actualidad la comercialización de los productos culturales, y concretamente satisfacer la creciente necesidad de gestores especializados en cultura, que es previsible que siga creciendo en los próximos años de modo similar a las principales ciudades de Europa.
En este contexto se lanza en abril de 2005 el I Seminario de Gestión Cultural, el primero de una serie dirigida a abordar diversos &ámbitos de actualidad e interés en el entorno de la gestión cultural. Nuestra pretensión es recoger las aportaciones de profesionales que nos aporten conocimiento, experiencias y respuestas sobre los actuales retos de futuro a los que se enfrenta el sector.
Los distintos sectores que conforman la oferta cultural global se han adaptado de forma desigual a este contexto, y en este proceso de adaptación el consumo de entretenimiento se reparte de forma diferente entre las distintas industrias y servicios culturales. ¿Qué criterios han de regir la gestión de una entidad cultural? ¿Qué papel han de jugar los gestores culturales? ¿Cómo han de adaptarse para satisfacer las nuevas demandas de ocio? Estos son algunos de los interrogantes a los que se pretende dar respuesta en esta serie de Seminarios de Gestión Cultural, buscando conseguir una aproximación a la realidad cultural desde la perspectiva de la gestión, en el marco que nos ofrece la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales para la formación de los profesionales.
La serie de seminarios propuestos se enmarcan dentro del Programa de Seminarios organizados anualmente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y tiene la calificación de título propio de la Universidad de Málaga.
Los Seminarios de Gestión Cultural tienen como fin abordar ámbitos específicos de interés y actualidad en la gestión cultural a través de la confluencia de aportaciones de profesionales del sector, que aporten información y den respuesta sobre las diferentes temáticas planteadas.
El formato de seminario se perfila como un modelo adecuado para conseguir los siguientes objetivos:
Formar e informar a los profesionales y estudiantes universitarios sobre la realidad de la gestión cultural.
Ofrecer un espacio para el debate y la reflexión, en el que puedan entrar en contacto especialistas de diversos ámbitos de la cultura.
Satisfacer la creciente demanda del sector de profesionales que combinen el conocimiento de las técnicas de gestión con las peculiaridades que presentan los productos culturales.
La primera edición del seminario obtuvo un saldo excelente tanto en lo que respecta a número de asistentes como en la evaluación de los contenidos, hecho éste que viene a corroborar el interés que genera la gestión cultural, que difícilmente puede pasar inadvertida, debido a la importancia que los productos culturales tienen en comportamiento del consumidor del siglo XXI. Este año 2006, y con los buenos resultados cosechados en la primera edición como referencia, se realizó el segundo seminario. Más información:
María José Quero: mqg@uma.es
DIRECCIÓN ACADÉMICA: Dra. Dña. María José Quero Cervilla. Profesora del área de Comercialización e Investigación de Mercados. Departamento de Economía y Administración de Empresas. Universidad de Málaga.
Dr. D. Rafael Ventura Fernández. Vicedecano de Cooperación Empresarial y Relaciones Institucionales Profesor titular de Organización de Empresas. Departamento de Economía y Administración de Empresas. Universidad de Málaga.
· La Gestión Cultural en Andalucía, desde una perspectiva asociativa y profesional.
¿De que hablamos del huevo o de la gallina? Elevadísimas y profundísimas definiciones y recomendaciones por doquier confrontadas con las realidades prueban la inconsistencia de las palabras sagradas. ¿Existe libertad occidental? Sí, se menciona la cultura oriental. ¿Qué Existe libertad africana? Sí, se menciona la cultura aborigen. Y así, hasta nadie sabe dónde ni cuándo. ¿Que, Porqué? unas palabras aceptan una adjetivación sin fin, y otras parecen no admitirlo ¿A qué se debe la intocabilidad o la promiscuidad de ciertos sonidos y conceptos? ¿A que se debe esa necesidad de adjetivarse que, como dice Agnes Heller, tiene la cultura? Primera (y rápida) respuesta ¡A la cultura! Segunda (e inquietante) respuesta: ¿A cuál? ¿Qué hacemos? Con un enfoque claramente defensor de la alianza entre cultura y economía, J. Prieto de Pedro señala el paso que va desde la devaluación de la cultura por la pérdida de su autenticidad al caerá en la estandarización y reproductibilidad mecánica (Escuela de Frankfurt), idea refrendada de alguna manera por la UNESCO en Montreal en 1980, hasta la reivindicación del economicismo en el ámbito de la gestión cultural, uniendo ésta al desarrollo económico de un territorio. Desde luego, ha sido la economía un valor que ha venido re-legitimar los presupuestos destinados a la cultura; y su consideración social y pragmática. Actualmente, términos como empleo, industria, desarrollo, turismo, impacto, nutren la literatura referida a los procesos culturales.
2.1. El asociacionismo de los gestores culturales en Andalucía.
A mediados de los 90 empezó a gestarse una movilización efectiva de los gestores culturales. La creación de la Asociación de Gestores Culturales de Huelva y, después, la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), significaron el disparo de salida para una situación que ya se ponía sobre el tablero como una cuestión de primer orden. La profesionalización del sector se estaba fraguando en virtud de dos aspectos:
a) La difusión excelentes divulgadores andaluces como Pedro J. González o Luis Ben, y otros como Alfons Martinell o David Roselló. En este sentido, el papel que desempeñó la FAMP en la organización de cursos fue crucial y marcó; un rumbo inédito en cuanto a la concienciación de los profesionales.
b) El asentamiento de políticas culturales en las instituciones, al menos, como aspiración de plasmarse en documentos y, paulatinamente, como realización de planes y proyectos. Redes de agentes culturales diseñadas por las Diputaciones Provinciales y conveniadas con los Ayuntamientos, planes de re-habilitación de espacios escénicos, la proliferación de casas de la cultura y centros cívicos, dotación de equipamientos, florecimiento de las empresas privadas dedicadas a la producción y a la gestión cultural, circuitos autonómicos, etc., formaron un magma insólito en nuestra comunidad autónoma.
Cinco Foros de GECA, desde 2001 a 2005, han ofrecido, entre otras cosas, la oportunidad de elaborar las nuevas políticas culturales contando con la visión realista y práctica de los gestores que, de forma cada vez más organizada, intentan promover un discurso coherente, complejo y progresista en relación a la cultura que queremos y que hacemos en Andalucía.
2.2. La formación sistemática de los gestores.
Dicen que querer es poder y que decir también es hacer. Pero no es cierto del todo. La acción cotidiana de los gestores culturales nos revela una y otra vez que lo hecho nunca suele coincidir con lo dicho y que lo posible raramente deviene de lo deseado. Los territorios están repletos de condicionantes y de pautas que no sólo jalonan los procesos operativos de la gestión cultural, sino que los definen e incluso los legitiman. Por ello, instaurar un puente más kantiano que cernudiano; entre la realidad y el deseo, o más bien entre el propósito y el deber, es urgente.
Los desafíos y retos planteados por la sociedad actual a las políticas culturales son inmensos.
Por ello, urge una articulación de los contenidos y las metodologías que han de poner en marcha los gestores encargados de redactar, presupuestar, realizar y evaluar los procesos de intervención cultural. La situación reclama una formación en dos direcciones: una, hacia los gestores culturales que operan en el conjunto de los municipios andaluces o en empresas del sector y que carecen de titulación universitaria; y otra, hacia aquellos que sí cuentan con una titulación universitaria.
La GECA, que pretende ser un reflejo (entre otros muchos posibles) de la realidad cultural de nuestra comunidad autónoma, apunta hacia una formación sistemática y lo más homologada posible. Entre nuestras medidas más inaplazables están una, promover cursos específicos dirigidos a la totalidad de los gestores en activo; y dos, contribuir a la consolidación del Master de Gestión Cultural que organizan las Universidades de Sevilla y de Granada, con la Consejería de Cultura, y del que fuimos uno de sus promotores.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Que no hay recursos para todas las demandas, lo sabemos. Que siempre hay recursos para lo que se prioriza, también lo sabemos. Es el primer deber priorizar la cultura en los presupuestos. La GECA en sus asambleas ha abogado, entre otras cosas, por la creación de un Observatorio Cultural en Andalucía y del Instituto Andaluz para la Gestión Intercultural, por la formación de equipos transdisciplinares e interculturales en la administración pública y por el reconocimiento profesional del gestor cultural. Son, sin duda, elementos de una arquitectura compleja que debe alzarse sobre los suelos escurridizos de la sociedad actual.
De Francia, una vez más, llegan señales que hay que saber interpretar. Raymond Weber apuesta por una lectura más hermenéutica de la cultura, como conjunto de los recursos de sentido compartidos por los actores que pertenecen a los mismos conjuntos sociohistóricos. Quizás otro deber sea aprender a leer los textos que se están escribiendo e inscribiendo en la vida cotidiana, o bien re-leer los textos de la realidad que hemos heredado en forma de tradiciones, costumbres, metas, documentos legales o ideológicos, etc.
Tras la segunda guerra mundial, Occidente dio a luz el estado del bienestar para responder a las emergencias sociales, políticas, económicas y culturales de su tiempo. A principios de los 80, las prácticas del neoliberalismo pujante iniciaron el desmontaje de aquel proyecto realizado y tuvo su antagonista cultural en los principios teóricos de la Declaración de Méjico sobre Políticas Culturales de 1982. A finales de los 90, despegaron las prácticas del neoconservadurismo y también éste ha tenido su antagonista en los principios teóricos de la Agenda 21 de la Cultura y la reciente aprobación por la UNESCO de la Diversidad Cultural, cuyo propósito es poner la cultura bien lejos de los designios de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La fractura entre prácticas neoliberales y neoconservadoras y teorías progresistas se agranda, al igual que la fractura entre espacios internautas y espacios no-internautas. En 2003, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información hablan de 5.300 millones de euros para convertir a la humanidad toda en marineros de la red. Otra vez la cosa quedó; en principios teóricos, ya que nadie quiere pagar la factura.
En nuestra comunidad autónoma la Consejería de Cultura ha puesto en marcha un plan estratégico, PECA, siendo su mayor tesoro el elevado nivel de participación de diferentes sectores provenientes de la cultura. Como es lógico, vendrá; el momento de los presupuestos y el momento de pagar la factura. No sería descabellado pensar que Andalucía pueda ahondar en las prácticas de una sociedad del bienestar, la cual desde un sistema centralizado y centralizante anterior transita en alas del pensamiento rizomático de Deleuze/Guattari; hacia un multi-posicionamiento descentrado, descentralizado y descentralizador. En el filme Blow-up, de M. Antonioni, basado en la narración de J. Cortázar, el fotógrafo protagonista se topa en un parque con unos mimos que juegan al tenis ante un público-mimo. De un raquetazo la pelota sale despedida más allá; del cerco de la cancha. El público-mimo mira al fotógrafo diciéndole: Tráenosla, por favor. Tras una breve duda, el fotógrafo decide que lo que no ve, existe: va por la pelota, la toma y la arroja con fuerza hacia la cancha. ¿Cuánto decir en silencio y cuánto hacer con lo que no esté! Quizás en un ejercicio considerable de imaginación y compromiso, haya que pasar de la palabra al silencio vivo y creador del mimo, para así creernos las palabras mismas y después llevarlas a la práctica .¡Señor, que todos sueñen! ¡Que todos, Señor, piensen! en escribir Juan Ramón Jiménez clamando por un mundo solidario y justo. Hoy, hemos de añadir: Que todos actúen. Que todos actuemos, hasta convertir las palabras de Méjico-82, de la Agenda 21 de la Cultura y de la Diversidad Cultural en monedas de uso corriente y cotidiano. Rafael Morales Astola. Vicepresidente de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA).
· El foro anual en Chiclana (Cádiz).
La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía ha vivido un primer trimestre de año fructífero, con la creación de su nueva página Web (www.gecaandalucia.org), la nueva revista y la organización de dos foros, uno junto al Centro Andaluz de Teatro y el tradicional foro anual de la asociación. Chiclana acogió del 17 al 19 de marzo el foro profesional anual de GECA, que en esta ocasión llegaba a su sexta edición con el marco temático “La Cultura que hacemos en Andalucía”. De esta forma, el encuentro fue un foro de experiencias en el que cada provincia andaluza aportó un director/a de un proyecto cultural representativo desde el punto de vista de la gestión. Así pudimos ver proyectos sacados adelante por artistas reconvertidos en gestores, como el Hocus Pocus de Granada, festival de magia dirigido por el Mago Migue o el Festival de Arte de Acción de Sevilla Contenedores, organizado por Rubén Barroso. Con una especial sensibilidad por agrupar el mayor número de géneros y disciplinas, en el foro participaron también el museo de arte contemporáneo de la Dehesa Monteenmedio, la ponencia sobre “El tiempo de la uva de Barco” se presentó la capitalidad cultural de Córdoba 2016, las Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva o el popular festival Etnosur de Alcalá; la Real (Jaén). Un año más el foro sirvió como reafirmación de la necesidad de una asociación de gestores operativa y con actitud abierta en la comunidad, y en él se respire; un sano ambiente de compañerismo y trabajo
Además, Los días 10 y 11 de febrero tuvo lugar, en la Capilla de San Luis del edificio del CAT en Sevilla, la primera edición del 1er Foro Internacional de Teatros Públicos y Teatros Privados organizado por el CAT, y por GECA, un encuentro histórico que reunión; a los directores de grandes teatros como el Villamarta de Jerez, el Lope de Vega sevillano, los míticos Berliner Ensemble (Berlín) o Chaliot (París), junto con Centros Dramáticos de de Galicia, Aragón, Cataluña, Extremadura y Valencia, entre otros. Un encuentro que sienta un precedente en las relaciones entre GECA y CAT y en el que se tuvo la ocasión de escuchar las vivencias de gestores con una experiencia inigualable. No obstante, se echó; en falta mayor presencia del sector privado (ateniéndonos al título del foro), que estuvo representado en la mesa únicamente por ACTA (Asociación de Compañías Andaluzas), de mano de José María Roca, si bien contó con el respaldo de parte del público invitado. Esta ausencia de lo privado impidió quizás un foro encaminado más directamente al necesario diálogo entre ambas partes, si bien se sentaron las bases para que se pueda trabajar en esta línea en ediciones próximas
· GECA comienza una campaña de valoración entre los socios con una encuesta.
GECA ha elaborado una encuesta distribuida entre los socios con objeto de examinar la imagen de la asociación entre sus socios, localizar carencias y escuchar nuevas propuestas. La encuesta se ha confeccionado a finales de mayo y está en circulación desde el uno de junio. La encuesta recoge información sobre las líneas generales de actuación de GECA y sobre las motivaciones particulares de los socios, con cuestiones sobre los puntos más fuertes y débiles de GECA, servicios que ofrecen la asociación, etc. También se pregunta sobre la estructura y organización de GECA, las reuniones provinciales o el foro anual, así; como las herramientas de comunicación interna (entre socios y junta directiva) y la comunicación y promoción hacia el exterior.
Con las respuestas de los socios se tomarán medidas para reconducir las actividades y actitudes de la asociación hacia los terrenos más sensibles según las opiniones de los socios. Con esta encuesta GECA quiere mostrar no solo su apertura hacia los socios, sino la necesaria colaboración y participación de éstos para el devenir de la asociación.
La encuesta se puede descargar desde este vínculo:
http://www.gecaandalucia.org/docs/encuesta2006.doc
· Reunión con Directora General de Fomento y Promoción Cultural.
Reunidos el 19 de septiembre de 2006, Dª Maribel Sagrera y D. Rafael Morales, Presidenta y Vicepresidente de GECA respectivamente, y Dª Guadalupe Ruiz, Directora General de Fomento y Promoción Cultural, se abordaron los siguientes temas:
Presencia de GECA en las fases del PECA y en el Observatorio de Artes Escénicas: Respuesta: la Consejera nos reunirá junto con otras asociaciones a mediados de noviembre. En esta reunión pondremos en reflexión nuestras peticiones en este sentido Apoyo de la Consejería de Cultura al carné de Socio de GECA.
Respuesta: No hay problema en incluir a GECA en los porcentajes de oferta en el Teatro Alhambra, Teatro Cánovas y Teatro Central. Para lograr lo mismo en el Teatro de la Maestranza, hay que hablar con Dñª Remedios Navarro. Apoyo de la Consejera de Cultura para cubrir la capacidad operativa de GECA.
Respuesta: Lo verá con la Consejera, pero es difícil lo relativo a la cesión de espacio. En cuanto a aumentar la dotación económica a GECA, depende de las convocatorias, que van dirigidas a apoyar actividades. Colaboración de GECA en cursos de Formación de Escenic@. Estaremos a la espera de la llamada de la Directora General .Hablar con el Delegado de Cultura de Sevilla, para ver el asunto del proyecto de Jornada de Reflexión y Estudio del Perfil del Gestor Cultural en Andalucía. Quedó; aprobado realizar el II Foro Internacional de Teatro Públicos y Privados, organizado por el CAT, con la colaboración de GECA .Para encontrar apoyo de la Junta a la hora de promover la nomenclatura de Gestión Cultural recomendada en la Declaración de Valencia para las plazas de gestores culturales, recomienda a su vez hablar con Función Pública.
· GECA se reúne con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) para dialogar sobre los cursos de gestión cultural.
La reunión tuvo lugar en una de las sedes de la CEA, situada en la Isla de la Cartuja, a las 11.30 de la mañana del 9 de octubre de 2006.Como representante de CEA. Manuel Rodríguez, Coordinador de los Cursos de Formación. Como representante de GECA, Rafael Morales Astola. Se abordaron los siguientes puntos:
Implicación de GECA en el profesorado. Implicación de GECA en los contenidos. Prácticas de los cursos de CEA. Posibles descuentos en los cursos .Respecto al primer punto, Manuel Rodríguez expresó estar abierto a propuestas de GECA. No obstante, había que tener en cuenta que son cursos subvencionados por la Junta de Andalucía y que exigen unos requisitos concretos. Le pedí que me mandara los requisitos y ver en qué medida socios y socias de GECA interesados en la enseñanza podrían formar parte de una bolsa de profesorado .Respecto al segundo, podemos contribuir al diseño de contenidos para el curso próximo, ya que éste empieza ya y lo tienen prácticamente cerrado. Aún así puede que a finales de octubre nos convoquen en relación a algunas asignaturas .Por otro lado, en febrero o marzo planean hacer otro curso, en el cual sí nos llamarán con tiempo para su elaboración .En relación al tercer punto, nos proporcionará; el contacto de la persona que lleva las prácticas para crear una especie de bolsa de programas, proyectos y eventos, de la que pudieran tirar para sus alumnos
En relación al cuarto y último punto, me explica que los cursos de CEA son gratuitos, en la línea de los cursos de FPO. Le pedí la posibilidad de incluir entre los requisitos que se piden a los aspirantes a alumnos el pertenecer a GECA, a modo de valor añadido. Esto ha de verlo con las instancias superiores a él. Y nos dará debida respuesta .En conclusión, considero la primera toma de contacto como muy positiva, hallando ahí incluso una posible salida para los cursos dirigidos a los socios y socias de GECA sin titulación
· GECA participa en el encuentro en Cádiz sobre el COCU (programa de cooperación cultural.
La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) fue invitada a participar por la Diputación Provincial de Cádiz y la Fundación Provincial de Cultura, en el encuentro que tuvo lugar en la localidad de Grazalema, los días 2 y 3 de octubre. El motivo de dicho encuentro fue la presentación del COCU, programa de cooperación cultural entre la Diputación y los pueblos de la provincia.
La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) fue invitada a participar por la Diputación Provincial de Cádiz y la Fundación Provincial de Cultura, en el encuentro que tuvo lugar en la localidad de Grazalema, los días 2 y 3deoctubre. El motivo de dicho encuentro fue la presentación del COCU, programa de cooperación cultural entre la Diputación y los pueblos de la provincia A lo largo de dichas jornadas se desgranaron los asuntos que importan a la realización de dicho programa (ofertas en artes escénicas, artes plásticas, cine, etc., etc.), objetivos, proyectos, reflexión sobre experiencia pasadas y evaluación .La intervención de GECA se dio en la mesa de trabajo dedicada a “La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Enrique Linera, moderador, avanzó algunas ideas de Alfons Martinell para situar el debate. La indefinición del perfil, la necesidad de formación y de estudios reglados centraron la reflexión en una primera parte. Desde GECA defendimos que la definición del gestor cultural está bastante avanzada en el plano teórico desde la Declaración de Valencia, pero que el problema radica en la realidad del sector, aún sujeta a la indefinición interesada en contratos y plazas por parte de los malos políticos o instituciones que aún no han asumido la importancia de la cultura en la construcción de una sociedad con valores y con bienestar
José Dávila, secundado por Francisco Fuentes, pronunció un alegato en defensa del gestor y su compromiso con la lucha por el reconocimiento profesional, lamentando que los gestores del patrimonio que habiendo llegado después de nosotros están en una situación laboral más protegida y homologada.
Salvador Catalán por la Universidad de Cádiz, abundó en las relaciones del sector público y el sector privado y en la escasa consideración social que tiene la cultura actualmente. Asimismo, destacó que, mientras la cultura no eleve su posición en la sociedad, difícilmente los gestores culturales alcanzarán sus objetivos de mejorar formativa y laboralmente. Rafael Balina, de la Fundación Provincial de Cádiz, hizo hincapié; en la implicación personal del gestor cultural a la hora de abordar la realización de proyectos. Dicha implicación parece un antídoto a la falta de recursos y apoyo a la que estamos acostumbrados
Gran parte de la mesa de trabajo se centró en la inaplazable lucha por el reconocimiento profesional (para lo cual es indispensable el diálogo con el Ministerio de Trabajo) y una formación académica reglada (para lo cual urge el dialogo con las Universidades. Rafael Morales explicó por un lado, los pasos que estamos dando para reactivar la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales, cuyos miembros han adoptado como primera medida reunirse con representantes del Ministerio de Trabajo; por otro, la labor de GECA en haber sido promotores del Master de Gestión Cultural en la Universidad de Granada y la de Sevilla, como escalón para procurar la creación de un segundo ciclo dedicado a la gestión cultural, tal y como sucede en Navarra y en Castilla La Mancha
La Mesa de Trabajo se clausuró tras un participativo debate con los asistentes, claramente preocupados por un asunto: la sensación de que en los últimos diez años se sigue hablando de lo mismo, pero que no se aprecian conquistas o mejoras de manera notable para nuestra profesión.
· OIKOS organiza el V Encuentro de Economía de la Cultura.
La Protección de la Diversidad Cultural: Un debate entre Cultura Y Mercado. Sevilla 9 y 10 Noviembre 2006.
PROGRAMA DEL FORO:
9 Noviembre 2006. Inauguración de las Jornadas Comisión Ejecutiva de OIKOS.
10,00 h. Acto de Inauguración Ministerio de Cultura
10,45 h. Conferencia de D. Ramón Zallo “Una Justificación ortodoxa para una economía de la Diversidad Cultural”. Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco. Director del Plan Vasco de la Cultura. Presentación de la revista PERIFERICA por Dñª Virtudes Atero, Vicerrectora de Extensión Universitaria de Cádiz.
12.45 h. Conferencia de D. Luis Palma. “Relación entre Cultura y Mercado a propósito de la Resolución de la UNESCO”. Profesor Titular del Departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla. Miembro de Oikos.
13,45. Fin de la Jornada de mañana. Almuerzo
17.00 h. Conferencia Elisabetta Lázaro. Universidad de Padova. “El análisis de la diversidad cultural a partir de los elementos teóricos y metodológicos de la Economía de la Cultura”
18, 15. Descanso
18, 15 Mesa redonda. “Diversidad Cultural e industrias Culturales”. Doña. Maria Luisa Palma. Profesora Titular del Departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla. Miembro de Oikos.
“Las artes escénicas”. Juan Ruesga, Escenográfo, Arquitecto, Presidente de Plataforma Cultural Andaluza – PLACA. “La industria audiovisual”. Inmaculada González. Directora de Canal Sur.
“El flamenco”. Bibiana Aido. Directora de la Agencia Andaluza de Flamenco.
Modera: Jesús Cantero. Gestor Cultural. Coordinador General de Oikos
10 Noviembre 2006
9.30 Mesa redonda. “Diversidad Cultural; Creación, Comunicación, Gestión y nuevas estrategias. Dónde Eva Díaz Pérez. Periodista y escritora.
“La comunicación”. Doña Mercedes de Pablos. Periodista. Miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía
“La gestión”. D. Luis Ben. Director del Observatorio Cultural Vigía
“Las estrategias”. D. José; Sánchez Maldonado. Catedrático de Hacienda Pública Universidad de Málaga
Modera: D. Millán García Toral. BBAA de Sevilla. Miembro de Oikos
11.30a 12.00 Pausa
12.00 Conferencia de D. Rubén Gutiérrez del Castillo.”La Diversidad Cultural y los Autores. Coordinador del Área de Estudios de la Fundación Autor
13.00 a 13,45 Clausura. D. José María Rodríguez Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía
13,45 a 14,0 0 Acto de Clausura:
· GECA organiza el primer Encuentro de Asociaciones Profesionales de la Cultura en Andalucía.
GECA ha organizado el “Encuentro de Asociaciones Profesionales de la Cultura de Andalucía”, que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) el jueves 16 de noviembre a las 17.00 horas.
El encuentro, enmarcado dentro de las actividades de la segunda edición de MERCARTES (Mercado de las Artes Escénicas), pretende ser una primera toma de contacto entre diversas asociaciones que trabajan, a día de hoy, por el progreso, desarrollo y consolidación de la cultura como sector profesional, desde los más diversos ámbitos. Así el encuentro congregará asociaciones que reivindican a la posición del profesional de la gestión cultural, como GECA, y otras del tipo gremial, como ASANA (antropólogos), UNIMA (titiriteros), ACTA (compañías de teatro), archiveros, documentalistas, bibliotecarios y museólogos, con asociaciones que se desenvuelven en el mundo del cómic, como e-veleta, o que reflexionan sobre aspectos concretos de la cultura, como OIKOS, observatorio de economía y cultura. Completarán el encuentro la Plataforma Cultural Andaluza, una asociación de reflexión y debate sobre el progreso de la cultura en su concepción más amplia, la asociación Escenarios de Sevilla, que reúne a las salas, espacios y empresas privadas de gestión escénica de Sevilla y ATAES, Asociación de Amigos del Teatro de Sevilla.
Esta reunión surge a partir de la necesidad de coordinar ideas, propuestas y propósitos para estudiar la viabilidad de planteamientos comunes entre estas asociaciones, con el fin de contribuir en el desarrollo de la cultura en Andalucía. Estamos en un momento especialmente óptimo para comenzar acciones de coordinación entre asociaciones de la cultura de Andalucía, ya que existe cierto auge del asociacionismo, fomentado desde movimientos individuales y colectivos, aportaciones de nuevas ideas y energías y una visión general que indica la necesidad de la unión en la consecución de nuestras metas. La mayor parte de estas asociaciones son de reciente creación, y otras, de mayor recorrido, están experimentando, o acaban de experimentar, diferentes procesos regeneradores en un ámbito como el de la cultura, que también está; sufriendo enormes cambios en Andalucía. En definitiva, existe un gran número de profesionales de la cultura con inquietudes e interés por la consolidación del sector que han optado por la formula asociativa como una manera de trabajar en paralelo a sus puestos de trabajo habituales.
Cada una de estas asociaciones ha logrado un mayor o menor grado de profundidad o trabaja en una línea determinada que, en muchos casos, coincide en algún punto con otra asociación. Sin embargo, no existe el conocimiento suficiente de cada asociación como para que, ni siquiera, unas puedan aprender de la experiencia de otras. Por ello, el Encuentro de Asociaciones se desarrolló a modo de presentación de las asociaciones, sirviendo como punto de partida y cimiento de acciones futuras.
Para esta primera reunión se ha contactado con las siguientes asociaciones (la lista no está cerrada):
ACTA: Asociación de Empresas de Compañías de Teatro de Andalucía.
ASANA: Asociación Andaluza de Antropología.
Asociación de Archiveros de Andalucía.
Asociación Andaluza de Documentalistas
Asociación Andaluza de Bibliotecarios.
Asociación Profesional de Museólogos de España.
Asociación E-Veleta.
Asociación Escenarios de Sevilla.
ATAES: Amigos del Teatro y de las Artes Escénicas de Sevilla.
GECA: Asociación Culturales de Andalucía.
OIKOS: Observatorio de Economía y Cultura.
PLACA: Plataforma Cultural Andaluza
UNIMA: Unión Internacional de la Marioneta de Andalucía.;
· Mercartes Vuelve a Sevilla.
FIBES acogerá MERCARTES, Mercado de las Artes Escénicas, del 15 al 17 de Noviembre. Este año se celebra en el Palacio de Congresos de Sevilla (FIBES), por segunda vez, Mercartes, el Mercado de las Artes Escénicas, con una importante presencia de GECA. Ya en su primera edición, en 2004, GECA fue impulsora de este encuentro, participando como coorganizador y contando con la intervención directa en el proceso de creación de tres socios: Manuel Castilla, desde FIBES, y Javier Fito y Manuel Sousa desde el Ayuntamiento de Sevilla. En esta ocasión, al igual que sucediera en la primera edición de Mercartes, GECA contará con un stand en el que los socios podrán dejar y recibir la información que deseen. Además, se ha llegado a un acuerdo para que los socios de GECA que presenten el carné puedan entrar gratuitamente a sus instalaciones. Por último GECA ha promovido un encuentro de asociaciones profesionales de la cultura en Andalucía que se espera que sirva como primera toma de contacto entre colectivos que vienen mostrando muy buenas maneras en los últimos años, como ACTA, OIKOS; Plataforma Cultural Andaluza, ATAES, etc.
En esta edición, Mercartes organizada por La Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de Titularidad Pública, FAETEDA, Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza y FIBES, Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Es un evento de carácter profesional. El objetivo es crear y promover un foro de encuentro entre los distintos agentes que conforman la actividad económica de las artes escénicas: (creadores, productores, distribuidores, gestores culturales, proveedores, editores, gestoras), que fomente intercambios comerciales y sirva de plataforma de promoción para el desarrollo de las artes escénicas. Es decir, Mercartes pretende ser el escaparate que muestre la fuerza del sector de las Artes Escénicas.
Asimismo, la feria se desarrollará paralelamente a la Feria Mundial del Flamenco, que en su quinta edición se ha consolidado como un acontecimiento ineludible en el panorama comercial del flamenco. Ambas ferias se complementan coincidiendo en el tiempo y en el espacio.
· GECA organiza en enero la Jornada sobre la profesión del Gestor Cultural en Andalucía.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico será el lugar del encuentro. La jornada, que se desarrolló el 20 de enero, surge como respuesta a una demanda de los socios de GECA durante su última asamblea general en Chiclana. Analizaremos la situación profesional y el perfil del gestor cultural en Andalucía, recorriendo sus problemas jurídicos, sus responsabilidades, el reconocimiento, la situación rural-urbana y público-privada. La Junta de Andalucía ha concedido una subvención con la que la que la asociación sufragará los costes de producción.
El lugar escogido es Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, un espacio y una institución en permanente contacto con GECA a través de los programas de formación. La jornada sería; gratis para los socios y tendrá una cuota de inscripción de 20 euros, para los no asociados. Incluirá la comida.
Se espera contar con 3 ponencias básicas sobre los temas comentados anteriormente, y a partir de ahí comenzar los debates en común con idea de sacar las conclusiones que nos parezcan oportunas. En próximos días se publicará el programa, horario, etc.
· Carta de la presidenta animando a la participación en las actividades de GECA del primer trimestre de 2007.
El primer trimestre del año 2007 está repleto de actividad en nuestra asociación. Te avanzo nuestros próximos proyectos con el deseo de que los puedas incorporar a tu agenda el tiempo suficiente para poder participar.
El sábado 20 de Enero vamos a celebrar en Sevilla (sede del IAPH) un Encuentro sobre la especificidad profesional del Gestor Cultural en Andalucía.
Esta Jornada de trabajo está; subvencionada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y responde a la demanda efectuada por los socios en la asamblea general de Chiclana (VI Foro-Marzo2006).Se trata de propiciar un espacio y un momento de reflexión conjunta entre los profesionales del sector cultural sobre determinados aspectos de nuestra práctica profesional, desde la perspectiva jurídica, social, y económica. El programa completo y detallado será enviado a primeros de enero, y también se podrá consultar en nuestra página Web www.gecaandalucia.org
El 7de febrero comienza el curso de teleformación sobre El patrimonio cultural y la Dinamización del territorio que realizamos en el marco del convenio de colaboración con el programa de formación del IAPH para el año 2007, y que va a ser impartido por nuestro socio Juan Alonso Sánchez Martínez. El plazo de inscripción estará abierto hasta el día 8 de enero y en el folleto que se adjunta el programa desarrollado.
Terminamos el trimestre con el VII FORO de Gestión Cultural que bajo el lema “Cultura y Desarrollo Local” vamos a celebrar en Almedinilla (Córdoba) del 9 al 11 de marzo .La ponencia sobre “La Gestión cultural, marketing y estrategias locales de Desarrollo” José Manuel Cano de Mauvesón, encuadra cada una de las experiencias provinciales que bajo esa óptica se van a presentar para su difusión y análisis. También quiero recordar, por su importancia, que en ese Foro (asamblea general de socios del 11de marzo) termina la legislatura de la actual Junta Directiva y que desde el mes de noviembre está abierto el plazo de presentación de candidaturas para la elección de la nueva junta. La secretaría habilitada para este proceso está; a cargo de Juan A. Jara y de María Ángeles Expósito (959 122 403-651 677 348) y a la espera de recibir las candidaturas.
Con el deseo de que nos encontremos muy pronto en todas estas actividades, te envío en mi nombre, y en el de mis compañeros de trabajo en la Junta Directiva de GECA, un afectuoso saludo. Fdo: María Isabel Sagrera Pérez. Presidenta
· Ficha de inscripción y horarios para la Jornada Sobre la Profesión. El día 20 de enero en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla.
La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía, GECA, tiene el placer de invitarle a la I Jornada sobre la Profesión, un encuentro que servirá; para abordar la situación y los problemas coyunturales del sector y del profesional de la gestión cultural desde distintos ámbitos. Precisamente, la distinción de estos ámbitos estructuró el contenido, con un horario de mañana y tarde dividido en tres bloques diferenciados:
Ámbito jurídico, modelos de gestión y las relaciones interprofesionales y gestión de recursos humanos Horarios:
10.00 Apertura de inscripciones. Entrega de documentación.
10.30 Ponencia: “Ámbito jurídico del profesional de la gestión cultural”. PONENTE: Juan de Dios de la Calzada. Coordinador de Actividades .Patronato Municipal de Cultura de Jaén.
11.00 Mesa Redonda.
12.00 Descanso y café
12.30 Ponencia: “Modelos de gestión cultural: Rural-Urbana, Público-privada”. PONENTE Luis Ben Andrés. Director Observatorio Cultural Vigía Diputación de Cádiz.
13.00 Mesa Redonda.
14.00 Almuerzo.
16.00 Ponencia: “Relaciones interprofesionales de la gestión cultural. Organización. Recursos Humanos”. PONENTES: Sergio Casado Otero .Presidente de ACTA. Asociaciones de Empresas de Artes Escénicas de Andalucía. José Miguel González Galdeano. Jefe de Negociado de Actividades y Programas. Diputación de Almería. Isabel Pérez Izquierdo. Directora Sala Poniente. Puerto de Santa María (Cádiz). Para descargar la ficha de inscripción http://www.gecaandalucia.org/descargas/ficha_inscripcion_20enero.doc picar aquí
Colabora: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
· ACTA organiza una Jornada sobre internacionalización y promoción exterior en la CEA (Confederación Empresarios Andalucía).
Carta invitación / Presentación:
Estimados Sres.:
Tenemos el placer de invitarles a unas Jornadas que hemos organizado en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), y que estén dirigidas a todas las compañías andaluzas del sector de las artes escénicas. Estas Jornadas se celebrarán en Sevilla, el próximo día 19 de Enero, en la sede de la CEA, Isla de la Cartuja s/n y tendrán comienzo a las 11:00 horas de la mañana. A continuación os detallamos el desarrollo de las mismas:
11:00 horas. Presentación a cargo del Secretario General de la Confederación de Empresarios de Andalucía
11:30 horas. Ponencia informativa a cargo de un representante de EXTENDA (Agencia Andaluza de Promoción Exterior
12:00 horas. Intervención de un representante de la Caja de Ahorros El Monte que informará sobre financiación a PYMES.
12:30 horas. Intervención del Presidente de ACTA.
13:00 horas. Aperitivo. Contaremos además con la presencia del Sr. Viceconsejero de Cultura.
Estamos seguros de que el encuentro será de interés para todo el sector de las artes escénicas y esperamos contar con vuestra asistencia. Un cordial saludo.
Sergio Casado Otero .Presidente de ACTA. Rogamos confirmación de asistencia. Pueden hacerlo por correo electrónico o por teléfono en horario de mañana. Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Andalucía. Avda. José María Martínez Sánchez Arjona, 33, 41010 Sevilla. Tlfno: 95-4284611 / 626626526. Fax: 95-4281731E-mail: acta@arrakis.es
· Inscripciones, información y horarios VII Foro de GECA en Almedinilla (Córdoba). Del 9 al 11 de marzo, bajo el título “Cultura y desarrollo local”.
La Asociación de Gestores de Andalucía (GECA) organiza su foro anual, que convoca al conjunto de los gestores culturales de nuestra comunidad autónoma. Se trata de la actividad principal de la asociación.
El foro de GECA al ser una actividad rotativa, cada año visita una provincia andaluza distinta, arrancó en Loja (Granada) en 2.002, para continuar en Aguadulce (Almería), Nerja (Málaga), Punta Umbría (Huelva), Andujar (Jaén), Chiclana (Cádiz) y este año en Almedinilla, Córdoba los días 9-10 y 11 de marzo de 2007.
Tras el éxito de formato del último año, Chiclana, este foro se planteará; siguiendo la misma estructura. La jornada inaugural, viernes tarde, se dedicará; a la ponencia marco, el sábado a la presentación de experiencias culturales andaluza (una por provincia) y el domingo a la asamblea de socios.
Para más información:
http://www.gecaandalucia.org/descargas/inscripcion_foro2007.doc. Descargar formulario (PLAZO AMPLIADO HASTA 20 FEBRERO).
PROGRAMA:
Viernes.
9.18.00h Recepción y entrega de documentación. Sala de conferencias del ECOMUSEO de Almedinilla.
19:00h Acto de inauguración del VII Foro Profesional de Gestores Culturales de Andalucía, a cargo de la Presidenta de GECA y autoridades locales y provinciales.
19:30h. Ponencia marco: Gestión cultural, marketing y estrategias locales de desarrollo. Por José; Manuel Cano de Mauvesin, Gestor del Patrimonio.
20:30h Acto de presentación de dos publicaciones. Glosario crítico de términos para la Gestión Cultural a cargo de Pedro Vives, y el último número de la Revista GECA.
Sábado 10.
10:00h Foro de experiencias sobre proyectos culturales realizados en Andalucía. Sala de conferencias del ECOMUSEO de Almedinilla .ALMERÍA. Cultura y Desarrollo. La experiencia de la Comarca de Los Vélez. Ponente: José Domingo Lentisco Puche. Animador Cultural e Historiador.
CÁDIZ: Un equipamiento cultural itinerante de la Diputación de Cádiz. El Bibliobús. Ponente: Antonio Rodríguez Cabañas. Director de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz.
GRANADA: La Semana de la Oralidad (por los caminos de la memoria).Mancomunidad del Juncaril. Ponente: José María Ruiz Rodríguez. Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Peligros.
HUELVA: El Festival de Teatro de Niebla. Ponente: Juan Antonio Estrada. Técnico de Cultura de la Diputación de Huelva.
12:00h Descanso – café.
12:30h Foro I .JAÉN: Festival Internacional de Teatro de Cazorla. Ponente: Francisco Zaragoza López, director.
MÁLAGA: Poblado Nazarí. Otra manera de entender el Patrimonio. Ponente: David Barrera: Director del Proyecto.
SEVILLA: La Factoría de las Artes de Tomares. Ponente: Antonia Hierro Recio. Alcaldesa de Tomares.
14:30h. Comida.
16:30h.
CÓRDOBA: Almedinilla, un paseo por el tiempo, por Ignacio Muñiz Jaén. Visita al Ecomuseo del Río Caicena, Villa romana de El Ruedo y Poblado Ibérico
21:30h. Cena: Los placeres de la mesa romana. Cena romanizada con el recetario de Apicius (siglo I), manteniendo el ritual y características de la mesa romana y con una recreación teatral basada en los mitos y leyendas grecorromanas relacionadas con el Dios Hypnos.
Domingo 11.
11:00h Asamblea general de los socios de GECA.
12:00h Asamblea extraordinaria de los socios de GECA. Elección de la nueva Junta Directiva GECA, para el período 2007-2010.
14:00h Comida y despedida.
Se presenta una candidatura a nueva Junta Directiva, votada en el próximo foro de Almedinilla .El viernes 2 de febrero terminó; el plazo de presentación de candidaturas para la nueva Junta Directiva y hasta las 13 h de ese día no se había recibido ninguna propuesta, ni por correo electrónico, ni por correo postal en la sede de GECA.
Rafa Morales Astola, actual Vicepresidente, recogiendo la inquietud planteada en el seno de la asociación, de que no hubiera un vacío de gestión, y se llegara a la asamblea de marzo sin una propuesta clara que obligue a tomar decisiones precipitadas. Así; pues, el propio Rafael Morales decidió presentar una candidatura dentro de plazo, con la siguiente composición: PRESIDENTE: RAFAEL MORALES. VICEPRESIDENTE: Juan Antonio Jara. TESORERO: José Javier Herrera. SECRETARIA: Mª Ángeles Expósito. VOCAL OCCIDENTAL: María José; Dávila. VOCAL ORIENTAL: María José Quero. Una vez se hace pública esta candidatura en la página Web de Geca (www.gecaandalucia.org), del 6 al 16 de febrero de 2007 se abre un periodo de alegaciones. El día 17de febrero se publicará la candidatura definitiva y a partir de entonces se enviará a los socios su programa de trabajo para que lo conozcan, lo estudien, y puedan aportar sugerencias antes de ser votada; la candidatura en la asamblea del foro de Almedinilla.
El Calendario se concreta así:
6-26 de Febrero: Periodo de alegaciones.
27 de Febrero. Proclamación de la candidatura definitiva.
28 de Febrero al 9 de Marzo: Periodo de información a los socios sobre la propuesta y plan de actividades de la nueva Junta.
Hasta el 7 de Marzo: Votos por correo a la Secretaría del FORO geca@gecaandalucia.org .FAX:957 27 14 30.
11 de Marzo: Asamblea de Socios en Almedinilla, en la que se procederá; a la votación; para la elección de la nueva Junta Directiva.
Aunque el programa definitivo es todavía una incógnita, su propuesta recoge una línea de continuidad en cuanto a la gestión de la asociación y al trabajo en equipo con todos los miembros, con una fuerte potenciación de los coordinadores provinciales y las áreas y con una gran proyección exterior integrando a todos los sectores y voces de socios, con propuestas novedosas. Con esta propuesta, según Maria Isabel Sagrera, Presidenta de GECA se da idea de la implicación del grupo con la asociación, al tiempo que se oferta la apertura hacia determinados socios, que pueden impulsar la asociación con nuevas perspectivas. Los que salimos tenemos la oportunidad de seguir trabajando, en las áreas, y en las nuevas propuestas que la nueva Junta presente.
· Resumen de últimas acciones y gestiones realizadas por la asociación en diversas materias.
FORMACIÓN: Reunión con Lola Vargas Zúñiga Escenic@. Durante el mes de marzo, Maribel Sagrera, corresponsable del Área de Formación, junto con Nicolás Palacios, de cara a la ampliación de cursos de formación destinados a nuestros socios y a los gestores culturales en general, están manteniendo diversas reuniones con Lola Vargas Zúñiga, Directora de Difusión y Promoción de La Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, a través del departamento de Escenic@, propone a GECA organizar conjuntamente un curso de formación on line dirigido a técnicos que gestionen espacios escénicos en nuestra comunidad autónoma.
III Foro de Teatro del Mediterráneo .El pasado jueves 15 de marzo tuvo lugar una reunión para definir la colaboración de GECA en la celebración del III Foro de Mediterráneo, evento que organiza en Almería el Centro Andaluz de Teatro (CAT). Francisco Ortuño, su director, nos ratificó que la coordinación estará a cargo de José Monleón y que una parte del programa se dedicará a la creación de una mesa de trabajo, compuesta por socios de GECA y gestores culturales del Magreb. Alfonso Alcalá; coordinador provincial de Granada, será el encargado de facilitar un documento-base para el debate y el encuentro de prácticas que puedan ayudarnos a entender los distintos procesos de gestión de las artes escénicas a un lado y otro del Mediterráneo. GECA podría enviar a 8 socios, uno por provincia, que respondan al perfil del técnico que gestiona un espacio escénico. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con nosotros en geca@gecaandalucia.org.
REFORMA DE ESTATUTOS. Novedades estatutarias de GECA.
Se está procediendo a la redacción de los documentos que, una vez formados por Secretaría y Presidencia, serán remitidos a la Delegación de Justicia. Con ello, se está
intentando acelerar la modificación de los estatutos de GECA aprobados en la anterior asamblea extraordinaria del 11 de marzo, referente a la creación de la Vicepresidencia Oriental Vicepresidencia, creación de la figura del consultor y creación de las Juntas Provinciales.
JUNTA DIRECTIVA. Elección de la nueva Junta para el período 2007-2010. En la Asamblea Extraordinaria celebrada el 11 de marzo en Almedinilla (Córdoba) tuvo lugar el cese la anterior Junta Directiva, presidida por Maribel Sagrera, y la elección de la nueva candidatura con la Presidencia de Rafael Morales Astola. Todos los miembros de la nueva Junta y los asistentes a la asamblea dejaron constancia del buen hacer de la ex-Presidenta y su equipo, con una legislatura que se había definido claramente tanto por un trabajo enorme de reforma estatutaria y de medidas dirigidas a los socios, como por haber supuesto una etapa de despegue y saneamiento interno habiendo logrado avances importantes en la formación (Master, cursos IAPH), en difusión ( página Web, e-mails) y en el reconocimiento profesional (Jornada de la Profesión, presencia institucional en el PECA, Vicepresidencia en la Federación .Pero fundamentalmente lo que todos y todas quisieron expresar es su agradecimiento por haber infundido en la asociación un ambiente de respeto, de afecto y de comprensión como nunca se había visto antes. La nueva Junta empezó con una carga de reformas estatutarias, cuyos objetivos eran principalmente: uno, promover la participación de los socios mediante la creación de equipos que formen parte de la estructura organizativa y operativa de GECA (las Juntas Provinciales); dos, incorporar todos los sectores divergentes y convergentes que concurren en la asociación (el Consejo de Consultores); y tres, fijar la paridad territorial y de género en el núcleo de que elige la asamblea (creación de las Vicepresidencias Oriental y Occidental incorporación de más socias a la Junta. Muchas cosas más se debatieron y decidieron, pero todo ello llegará a los socios a través de las Actas que ya está terminando de redactar nuestra Secretaria, María Ángeles Expósito.
Elecciones para las Coordinaciones Provinciales Vacantes.
El Área de Elecciones, gestionada por el Vicepresidente Occidental Juan Antonio Jara y la Secretaria Mª Ángeles Expósito, basándose en los excelentes resultados del sistema electoral por correo electrónico que pusieron en marcha para las elecciones a la nueva Junta Directiva en la asamblea del 11 de marzo, está preparando un proceso similar para la elección del coordinador provincial vacantes en las siguientes provincias: Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga. El sistema de votaciones por e-mail permite facilitar la participación de los socios, evitando los desplazamientos y las reuniones presénciales a las que a menudo es imposible acudir por razones de trabajo. Si algún socio está; interesado en presentarse como candidato, póngase en contacto con GECA en su e-mail general geca@gecaandalucia.org
FOROS. Almedinilla (Córdoba) Que en esta edición ha tenido un protagonismo permanente el patrimonio histórico unido al desarrollo local lo demuestran dos hechos: uno, la dedicación de toda la tarde del sábado 10 de marzo a visitar un poblado íbero y los restos de una villa romana en la localidad de Almedinilla (con el guía de excepción Ignacio Muñiz); y dos, la excelente y rigurosa ponencia marco sobre marketing cultural y desarrollo local, a cargo de Manuel Cano de Mauvesin, que sirvió; para inaugurar el programa de actividades el viernes 9. En efecto, la Historia con mayúsculas ha acompañado este Foro que se ha distinguido por el buen desarrollo de las ponencias, la asistencia de socios de todas las provincias de Andalucía y una hospitalidad por parte de las autoridades y gestores locales que ha hecho del evento un encuentro verdaderamente entrañable. También se presentó a cargo de Gonzalo Andino y Javier Rodríguez Fito, el último número de la revista de GECA, destacando en su editorial el fin de ciclo de una legislatura y los desafíos y retos que nos esperan para la siguiente.
Pero también la historia con minúsculas ingresó en nuestras vidas. ¿Cómo? A través de una espléndida cena romana con la que nos agasajó el Ayuntamiento y en la que pudimos disfrutar de perfumes, platos sabrosos y exóticos, danzarinas sensuales, sátiros embaucadores, mimos y oradores de mitologías y ¿Cómo podría faltar? una bacanal al más puro estilo romano, en la que los actores hicieron partícipes a dos comensales (un gestor y una gestora culturales ataviados a la usanza de la época) y pusieron bastante entusiasmada a la concurrencia en la noche más hermosa del Foro.
En la asamblea celebrada el domingo 11 por la mañana no cesaron de expresar palabras de felicitación a Nicolás Palacios, coordinador provincial de Córdoba, por la excelente organización en todos los aspectos: alojamiento, comida, actividades complementarias, servicios de información. Hubo propuestas de modificación en relación al formato del evento y en relación, sobre todo, al cuidado que ha de presidir la selección de ponencias, ya que es la actividad nuclear del Foro. En cuanto a las asambleas, cabe destacar el alto índice de participación de los asistentes en los debates y el calor y el afecto con que se realizó el paso de la Junta Directiva saliente a la entrante. Maribel Sagrera, por encargo de la socia Isabel López Gilarte, en la propuesta por escrito del Ayuntamiento de Tomares, solicitando que el VIII Foro de GECA se celebre en su municipio en 2008. La asamblea delegó resolver la respuesta a su solicitud, cosa que se producirá el 12 de mayo, fecha en que se reunirá por primera vez la nueva Junta.
RECONOCIMIENTO PROFESIONAL
El documento sobre el Perfil Profesional se aprobará en asamblea .La Comisión sobre el Perfil Profesional, coordinada por Juan Antonio Jara, está ultimando los textos que, por mandato de se han de enviar al conjunto de los socios. Los plazos establecidos son los siguientes:
1. Antes del 30 de marzo envío de los textos a los socios, para que lo estudien y envíen sugerencias.
2. El 30 de abril se cierra el plazo para el envío de sugerencias.
3. El 12 de mayo se presenta el texto en Junta Directiva y se fija la convocatoria de la Asamblea Extraordinaria para debatir y aprobar el texto antes del verano.
RELACIONES INSTITUCIONALES.
Geca en el Parlamento Andaluz. El 29 de marzo, el Presidente de GECA, Rafael Morales Astola, acudirá invitado a La Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía, para expresar su apoyo a la nueva ley que afecta a la estructura jurídica y a las funciones del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. En dicha intervención, que no podrá sobrepasar los cinco minutos, expondrá los intereses de la gestión cultural en los planes de actuación de dicha entidad, entendiéndola no sólo como una institución vinculada a las Bellas Artes o a la restauración del patrimonio monumental, sino como un centro de formación transdisciplinar, donde ya nuestra propia asociación ha participado desde los distintos aspectos que concurren hoy día en torno al patrimonio histórico: desarrollo territorial, turismo y cultural, dinamización cultural, etc.
· Actas de la reunión de asociaciones profesionales de la cultura en Andalucía del día 13 de marzo de 2007.
Tras la reunión convocada el pasado martes día 13 de Marzo de 2007 a las 18:00 horas, en la Sala Fundición de Sevilla en la que fueron convocadas las diversas asociaciones que operan en Andalucía, el resultado de la misma fue, en primer lugar, José Mª Barea excusa la ausencia de las asociaciones que no acuden, pero que han manifestado un enorme interés en la coordinadora. Las asociaciones con las se ha contactado telefónicamente, pero que no han acudido son las asociaciones de archiveros, documentalistas, bibliotecarios y museólogos, tampoco acuden habiendo confirmado su asistencia Asociación E-Veleta y Escenarios de Sevilla. Sin confirmación de su asistencia OIKOS, PLACA y ASANA. Acuden: ACTA, Asociación de Escenarios de Sevilla, ATAES, GECA, UNIMA.
Se enumeran los puntos del orden del día:
Presentación de GECA, Búsqueda de objetivos comunes. Detectar beneficios y perjuicios de la coordinadora. Definición del posible socio. Datos en común. Puesta en común de acciones comunes. Planteamiento de forma jurídica. Calendario de actividades. Desarrollo de la reunión .Tras la presentación de la iniciativa de GECA por parte de Gonzalo Andino, se pasa al segundo punto. Se plantea la necesidad de realizar un documento común con una breve descripción de cada una de las asociaciones, incluyendo las actividades que cada una realiza, los objetivos y las deficiencias y necesidades que tiene. Tras recibir esta información por parte de otro, sería conveniente la realización de otra reunión en la que se defina el perfil del asociado, aunque se apunta por parte de todos los asistentes que la coordinadora aglutine a asociaciones profesionales, entendiendo como estas, a las asociaciones que agrupan a profesionales que trabajan por la cultura con sede en Andalucía o con ámbito de trabajo andaluz en primer instancia. (Como ejemplo del tipo de asociación que no tendría cabida, estaría la asociación cultural de vecinos).
En la búsqueda de objetivos comunes se plantea dificultades dado que faltan asistentes y que deberíamos tener la información apuntada anteriormente para definirlo. Un posible objetivo común es el estudio del PECA para ver las carencias de éste .Se plantea que cada asociación debería presentar en la ficha propuesta a rellenar en el punto uno que puede aportar y de que se puede beneficiar su asociación de la unión a la coordinadora.
Tras un breve debate, se proponen algunos objetivos comunes como son:
Necesidades de dignificación del profesional y el sector cultural. Solicitar una mayor divulgación en medios publicitarios de la cultura. La obligación de aplicar el 1% de los presupuesto en todas las instituciones a la cultura. Regularizar los epígrafes en hacienda. Formación académica superior de todas las disciplinas de las asociaciones de la coordinadora. Con respecto al punto de la forma jurídica que la coordinadora debe adoptar, se propone aplazar este debate a tener la información de las asociaciones y estudiar la verdadera necesidad de crear la coordinadora. Se propone realizar una próxima reunión con un debate interno en la que manifiesten cada asociación sus necesidades. Se insta a todos los asistentes que divulguen lo propuesto para detectar otras posibles asociaciones que puedan estar trabajando y que en estos momentos no hemos contactado, apuntándose el nombre de varias de ellas (Asociación de salas de directo, asociación de promotores, TEVEO, ASITEC, Unión de actores). Se propone como calendario realizar la recopilación de la información a la mayor brevedad posible y realizar la próxima reunión en un plazo no superior a un mes proponiéndose la semana entre Semana Santa y Feria.
José Mª Barea acude al Parlamento Andaluz para apoyar al IAPH como entidad de derecho público. GECA estuvo presente el jueves 29 de marzo en la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía, con el propósito de apoyar la ley que permitirá constituir el IAPH como entidad de derecho público: Señor Presidente de la Comisión .Volamos a ras de tierra y corremos en las alturas, eso somos los gestores culturales, y en nombre de ellos y especialmente de los socios y socias a los que represento, quiero agradecer al Presidente de la Comisión de Cultura, D. Ildefonso Manuel del Olmo la invitación que, en virtud del artículo 112 del Reglamento del Parlamento Andaluz, permite a la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) estar aquí participando en el proceso de tramitación de una ley que afecta a la totalidad del sector de la cultura en nuestra comunidad autónoma.
Tras la lectura del Proyecto de Ley 7-06/PL-000012, por la que se crea como entidad de derecho público el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico quisiera aportar las siguientes consideraciones:
La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía entiende de manera general que se trata de una medida apropiada para lograr un mejor funcionamiento de la entidad. Entendemos que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico está siendo ya una herramienta eficiente de participación de los distintos sectores que concurren en el trabajo profesional de la cultura en nuestra comunidad autónoma. Entendemos que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico acomete y debe acometer iniciativas que fomenten la idea de que nuestro patrimonio cultural está unido inexorablemente al desarrollo humano y económico de nuestros territorios, por lo que precisa de herramientas que redunden en una gestión planificada y transversal de los recursos materiales y de los agentes culturales. Gracias a la experiencia que, desde hace años, venimos desarrollando con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en relación a programas formativos sobre gestión cultural, pensamos que, en efecto, se trata de una entidad que no sé articula acciones y programas dirigidos a la restauración, conservación, legislación, difusión y valorización del patrimonio histórico andaluz, sino que promueve acciones vinculadas a la gestión cultural en su más amplio sentido, constituyéndose en un elemento catalizador que repercute muy positivamente en el reconocimiento profesional de los gestores culturales andaluces y en el necesario reciclaje que debe darse en nuestros centros de trabajo.
La realización y preparación de cursos como: Toma de decisiones y contabilidad en la gestión cultural. Equipamientos culturales municipales. Las nuevas tecnologías como herramientas para la gestión cultural. Cultura libre y propiedad intelectual .El patrimonio cultural y la dinamización del territorio y el aún en ciernes Taller de Cooperación Cultural en Europa representan sólo un botón de muestra de la tarea de cooperación que hemos llevado a cabo entre el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía .Porque la dinamización del patrimonio histórico y cultural está extendiéndose en nuestra comunidad como un verdadero motor de desarrollo local. Como un verdadero recurso para la esperanza de ciudades y pueblos. Y no estamos hablando de algo absolutamente nuevo, sino de algo cuyo anclaje hay que buscarlo en la razón antropológica del ser humano. En los albores de la humanidad, alguien propuso el mejor día. Alguien fue a recoger la leña. Alguien preparó algo de comida y bebida. Alguien fabricó las pinturas. Alguien confeccionó el traje de la bestia. Alguien fue designado para vestir el traje. Alguien se encargó de hacer prender la primera llama. Alguien avisó; a los demás. Alguien señaló el comienzo del acto. Alguien conducía el ritmo y las pautas de los cantos y las danzas. Esta gente organizó y celebró el evento del rito. Al día siguiente marcharon a trabajar: había que capturar la fuente de vida (esta vez en forma de animal). Pero antes de que el rito concluyera, el más joven alzó; la mirada y fijo sus ojos en las estrellas. Cuando bajó la mirada, encontró la hoguera transformada en un castillo o en un templo o en cualquier otra edificación cargada de identidad y de historia, la piel de la bestia se había convertido en trajes de otra época, los cantos en conciertos, las danzas en espectáculos de teatro, etc. También alguien había avisado a los demás, mientras otros habían sazonado alimentos y aliñado bebidas que animaban a una tribu feliz y afanosamente convertida en sociedad de ciudadanos. Otra gente de aspecto más sofisticado había gestionado el evento de otro rito. Al día siguiente marcharon a trabajar: había que capturar la fuente de vida (esta vez en forma de recursos económicos, materiales o infraestructurales).
Aquel era un evento para la supervivencia. Éste de hoy, además de para el ocio, también lo es para nuestra supervivencia. Es una estrategia para la supervivencia de territorios desindustrializados, secularmente aislados, desestructurados económica y socialmente, abocados a buscar una fuente nueva de prosperidad en la que los nativos ponen su confianza ancestral en dominar el futuro.
En el arco de la humanidad que va de la pre-historia a la post-historia, la dinamización del patrimonio cultural marca un hito de revivificación de la lucha por la vida, a partir de una empresa colectiva que pone en acción todos los recursos humanos, materiales y de la imaginación.
Recursos internos y externos, recursos humanos y materiales, recursos naturales e históricos, todas las catalogaciones que podamos formular esclarecen una realidad: en la dinamización del patrimonio irrumpe la urgente demanda de recursos y equipamientos que den cobertura a este campo de acción cultural, política y económica que pretende alumbrar un renacimiento de lo humano basado en la diversidad, la identidad abierta, la creatividad y la participación democrática. Por ello, y para finalizar, GECA, la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía, quiere mostrar su apoyo al proyecto de ley 7-06/PL-000012, confiando en que servirá para profundizar más en la idea de que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico sea un emplazamiento político y técnico donde la planificación y la intervención estratégicas en el amplio sector profesional de la cultura y del patrimonio sea una de sus prioridades en Andalucía.
· El Consejo Audiovisual de Andalucía y GECA.
El 11 de abril tuvo lugar una reunión entre el Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Manuel Ángel Vázquez Medel, y el Presidente de GECA, Rafael Morales Astola. El motivo de la reunión era buscar sinergias entre ambas entidades, de manera que podamos contribuir a desplegar nuevos horizontes de la cultura desde el ámbito de lo audiovisual. El florecimiento de las televisiones locales (públicas y privadas), los discursos culturales que transmiten los canales de televisión, las vías de información y conocimiento que se abren con las nuevas tecnologías digitales (TDT), el debate ético en torno al impacto de los productos audiovisuales en la sociedad, formaron parte de las ideas que se expresaron por parte de ambos interlocutores. Asimismo, se esbozó la creación de un proyecto en el que GECA puede aportar todo su potencial y por el que el CAA siente un gran interés: la Enciclopedia audiovisual de los territorios de cultura en Andalucía. De momento, se concretó el concertar una visita de la Junta Directiva a la sede del CAA y la presentación de un borrador de dicho proyecto, confiando en que todo ello ser el principio de una colaboración muy fructífera.
· Presentación del Glosario crítico de la Gestión Cultural.
Nuestra comunidad autónoma ha logrado un hito muy importante en el terreno de la literatura dirigida a la gestión cultural. Pedro A. Vives ha publicado, gracias a la editorial Comares y a la Consejería de Cultura, un volumen titulado “Glosario Crítico de la Gestión Cultural .En la presentación oficial estuvo presente el Viceconsejero, José María Rodríguez Gómez, el autor Pedro A. Vines, la editora Ana del Arco y el Presidente de GECA, Rafael Morales Astola. A partir de ahora, los gestores culturales contamos con una publicación de alto nivel y con gran rigor sobre la multitud de aspectos que jalonan nuestra profesión, y a la que podremos acudir para aclarar numerosas cuestiones y conceptos que forman parte de nuestra tarea cotidiana.
· GECA en el III Foro Mediterráneo de Teatro de Almería.
Los días 31 de mayo y 1 y 2 de junio tuvo lugar la celebración del III Foro Mediterráneo de Teatro, organizado por el Centro Andaluz de Teatro (CAT), coordinado por el Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo (IITM), con la colaboración de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA). Directores de espacios escénicos, dramaturgos, directores de compañías y escuelas de teatro, actrices y gestores culturales, compartieron tres días para reflexionar y hacer propuestas concretas sobre tres asuntos de importancia radical para el devenir de la cultura:
El diálogo entre culturas vecinas, como las del Reino de Marruecos y España.
La gestión de la Interculturalidad entre países y en los ámbitos sociales de la inmigración.
El papel de las artes escénicas en las políticas de intercambio cultural y de Interculturalidad.
Hubo un tiempo abundantemente dedicado a la teorización y al debate sobre la globalización, la tensión entre modernidad y tradición y entre libertad creadora e identidad. Los participantes marroquíes pudieron ofrecer un marco muy completo de sus programas culturales, de sus aspiraciones y de sus acciones concretas en ciudades y barrios. Los participantes españoles, igualmente, dieron cuenta de los numerosos proyectos que en Andalucía se están poniendo en marcha en pro de la interculturalidad y la integración de inmigrantes y sectores sociales desfavorecidos. A lo largo de los días, poco a poco, se iban desgranando propuestas concretas referidas a:
Intercambio de actividades y prácticas culturales .Intensificación de la formación teatral entre creadores a un lado y a otro del Mediterráneo. Creación de una comisión conjunta de trabajo y reflexión, en la cual está la IITM, instituciones culturales de la Junta de Andalucía y GECA. Entre los asistentes a este Foro, que ha sido un éxito por sus debates y sus acciones proyectadas, caló profundamente un mensaje: la necesidad de combatir la ignorancia como paso previo para conocernos e interpretarnos de manera creativa.
· El Consejo Audiovisual Andaluz, favor de la lectura y de la cultura del libro.
El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), en virtud de sus principios de actuación recogidos en el artículo 3 de la Ley 1/2004 de 17 de diciembre, impulsa una serie de recomendaciones sobre la movilización de los medios audiovisuales a favor de la lectura y de la cultura del libro. Estas recomendaciones están dirigidas a los operadores audiovisuales, creadores, editores, libreros y bibliotecarios, educadores, administración, familias y al conjunto de la sociedad. Para obtener más información puede entrar en: www.consejoaudiovisualdeandalucia.es
· Premio Internacional Francisco Ayala de comunicación audiovisual.
Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) convoca, con la colaboración de Fundación Cajasur. Obra Social y Cultural, el Primer Premio Internacional .Francisco Ayala de Comunicación Audiovisual. Con esta iniciativa, ambas instituciones quieren fomentar y resaltar los valores de la comunicación audiovisual, contribuyendo a su mejora y propiciando el desarrollo de una comunidad socialmente avanzada, innovadora, justa y solidaria en Andalucía. Para obtener más información puede entrar en: www.consejoaudiovisualdeandalucia.es
· GECA se reúne con la Consejera de Cultura.
El 23 de mayo tuvo lugar el primer encuentro entre la Consejera de Cultura y GECA. Asistieron a la reunión la Consejera de Cultura Rosa Torres, la Directora General Guadalupe Ruiz, la Jefa de Gabinete Maite G. de Casasola, la Consultora de GECA en Relaciones Institucionales Maribel Sagrera y el Presidente de GECA Rafael Morales Astola.
En dicha reunión, el Presidente de GECA expuso las siguientes demandas a la Consejera de Cultura: Propuesta de un convenio de colaboración entre GECA y la Consejería de Cultura que potencie la actividad cultural en Andalucía y que afecte tanto al reconocimiento de los gestores culturales como a la realización de proyectos participativos e innovadores. Respuesta: Este Convenio se elaborará en coordinación con el Viceconsejero, a través del Coordinador General de la Viceconsejería. Apoyo de la Consejería a la creación de un cuerpo de gestores culturales en la administración. Respuesta: Hay que buscar la solución en la Consejería de Justicia y Administración Pública, instando a que pidamos la cita correspondiente para plantear nuestra reclamación.
Incorporación en lo posible de GECA en institutos, circuitos y consejos, auspiciados por la Consejería de Cultura. Respuesta: Hay que estudiar su viabilidad de cara a la ley de incompatibilidades, ya que la presencia de GECA en ciertos consejos puede conllevar que no podamos acceder a subvenciones que nos son necesarias para la realización de proyectos. Apoyo a que los Masters en Gestión Cultural existentes (Universidad de Sevilla y de Granada) se hagan oficiales dentro de la nueva Ley de Universidades. Respuesta: Se va establecer un diálogo con los directores de los Masters existentes, ya que la Consejería de Cultura es la que los patrocina. También se le encargo a Mayte G. de Casasola. Se propondrá su valoración a las comisiones académicas de los Masters. Establecer una cooperación constante en el PECA en cuyas mesas de reflexión participamos, y consideramos su grado de participación ciudadana como su mayor tesoro.: Se esté trabajando internamente, a la espera de ofrecer un marco nuevo de difusión del mismo entre los sectores implicados. Ayuda para el establecimiento de una permanente en Sevilla, la contratación de un gestor que administre la Asociación y continuar con la ayuda a la edición de nuestras dos revistas anuales.
Respuesta: Se va a estudiar en qué convocatoria puede inscribirse esta petición y poder ofrecer una solución; asimismo se estudiarán las formas de resolverlo en otras asociaciones afines. En particular, se procurará seguir el mismo criterio que con otras asociaciones profesionales. Implicación de la Consejería en la celebración del VIII Foro de Gestores Culturales en Andalucía, que tendrá lugar en la provincia de Sevilla en 2008, donde GECA cumple diez años desde su fundación. Respuesta: Apoyo total de la Consejera, que expresa su deseo de inaugurar dicho Foro y posicionarlo muy bien en una de las convocatorias para subvencionarlo adecuadamente.
Apoyo de la Consejería al proyecto “Enciclopedia Audiovisual de los Territorios de Cultura en Andalucía. Respuesta: Entusiasmo de la Consejera hacia el borrador del proyecto, viéndolo como un proyecto de legislatura y con más envergadura de la que aparece en nuestra propuesta. Información por parte de GECA de que el Consejo Audiovisual apoya enteramente la idea-proyecto de la Enciclopedia Audiovisual. Respuesta: Lo correcto es que el CAA lidere dicho proyecto, aunque la Consejería se incorpore al mismo.
Propuesta de GECA de crear un Observatorio Cultural (y no de Artes Escénicas) que incluya todos los aspectos de la cultura y que unifique criterios e indicadores.
Respuesta: Es una de las acciones más avanzadas del PECA y aún está en fase de decisión. En todo momento, hallamos en la Consejera una predisposición total a la cooperación con GECA. El encuentro fue abierto, amable y muy constructivo. Al final, informamos de un proyecto en ciernes, como es el Foro sobre Gestión Cultural y Discapacidad que también llamó en mucho la atención de la Consejera. Asimismo, nos reafirmamos como una asociación que busca promover iniciativas, sin ningún deseo de protagonizar acciones que les corresponden a los poderes públicos. En virtud de ello, expresamos que no teníamos inconveniente alguno en brindar nuestros proyectos a la Consejería, de manera que se abanderaran desde la Junta de Andalucía.
· Curso sobre gestión cultural y artes escénicas con bonificación para socios.
Profundizando en las acciones formativas de GECA, ya con algunas líneas consolidadas, hemos preparado junto con el Centro de Estudios Escénicos de Andalucía un curso “on line” sobre la gestión cultural de los espacios escénicos. Contará con una sola sesión presencial siendo pues de gran elasticidad y comodidad para su desarrollo. El curso está bonificado para los socios de GECA. La documentación se puede consultar mediante la siguiente dirección:
www.gecaandalucia.org/descargas/escenica07.pdf
Igualmente, existe una ficha de preinscripción para alumnos interesados en este enlace: www.gecaandalucia.org/descargas/inscripcion_on_line07.doc
La ficha de preinscripción se debe cumplimentar y remitir por cualquiera de las vías habituales y que se especifican en dicha ficha, antes del 2 de Septiembre. Para ampliar la información, los socios de GECA pueden ponerse en contacto con los compañeros encargados del Área de Formación de GECA: Maribel Sagrera maribelsagrera@yahoo.es 687 425 239, o con Nicolás Palacios nicolas.palacios@juntadeandalucia.es
· Actas de la Asamblea Plenaria de la Federación de Asociaciones de Gestores Culturales de 21 de junio de 2007.
Federación Acta. Asamblea Plenaria 21 y 22 de junio de 2007.Reunidos los días 21 y 22 de junio de 2007, en el Salón de Actos de la Fundación Caja Madrid, Plaza de San Martín de Madrid, con los siguientes asistentes:
AEGPC: Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural, representada por Ana Velasco, gerente, Raquel Iglesias, vocal y María Velasco, miembro del Consejo Asesor AGCEX: Asociación de Gestores Culturales de Extremadura, representada por Carmen Hernán, presidenta.
AGCPV: Asociación de Gestores Culturales del País Valenciá, representada por Francesc González, presidente.
AGETEC Asociación de Gestores y Técnicos de la Comunidad de Madrid, representada por Remedios Núñez, miembro de la Junta Directiva.
APGCC la Gestión Cultural .la Gestión Cultural de Catalunya, representada por Elena Mendelewicz, presidenta.
APGCNA: Asociación de profesionales de la Gestión Cultural la Gestión Cultural de Navarra, representada por Nieves Beloqui, presidenta.
ARTEC: Asociación Regional de Técnicos de Cultura de Castilla-La Mancha, representada por Mª Ángeles García, presidenta, Mercedes Lozano, Natalia Martínez, Remedios Vázquez y Pilar Cascante, miembros de la Junta Directiva.
GECA: Asociación de Gestores Culturales de Andalucía, representada por Rafael Morales, presidente y Juan Antonio Jara, vicepresidente occidental
PROCURA: Profesionales de la Cultura en Aragón, representada por José Luis Melendo, vicepresidente y Javier Brun, vocal.
Se procede a iniciar la reunión de Asamblea plenaria según el Orden del Día consensuado 21 de junio de 2007.
11:00 – 14:00 h: Primera Sesión de trabajo: Reconocimiento de la profesión. Comparecencia Carlos Alberdi, del Ministerio de Cultura, para explicar el trabajo sobre profesionalización del Ministerio. Informes Previos. Informe de la situación legal actual de la Federación. Asociaciones actualmente federadas y admisión de nuevos miembros si los hubiere. Informe de la Presidencia sobre relaciones, actuaciones y posibles subvenciones previstas. Posición de la Federación sobre el tema de la profesión del gestor cultural. Plan de acción. (Propuesta de los andaluces y valencianos)
En primer lugar, Carlos Alberdi, Director General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura, atendiendo a la invitación realizada desde la Federación interviene para explicar las gestiones y acciones llevadas a cabo desde su Ministerio en relación con el tema del reconocimiento de la profesión y, mas concretamente, en relación con el Congreso Institucionalización de la Cultura y Gestión Cultural organizado por el Ministerio de Cultura que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de Noviembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y al que nos ha invitado a participar con un presentación de la Federación. Asimismo la Federación se trata el tema de la profesionalización y de las relaciones futuras de con el Ministerio de Cultura, con el compromiso, por parte de Carlos Alberdi, de contar con la Federación como interlocutor válido en futuros proyectos relacionados con los gestores culturales. Hay diversas interpelaciones por parte de Elena Mendelewicz en relación al apoyo del Ministerio a la Federación. Por un lado, la participación de la Federación a modo de presentación oficial en el Congreso Nacional organizado por el ministerio para este año. Por otro, la participación del Ministerio como entidad patrocinadora del Congreso Nacional de la Federación en 2008. En ambos casos, Carlos Alberdi expresa su actitud favorable a que la Federación se posicione públicamente en el Congreso de 2007 y mantiene su compromiso de ayudar al Congreso de la federación mediante las convocatorias a subvención oficiales. Rafael Morales, aún reconociendo que puede ser algo pronto, interpela a Carlos Alberdi proponiendo un convenio de colaboración entre la Federación y el Ministerio. Carlos Alberdi contesta que, primero, hay que conocerse en unas primeras actuaciones y, posteriormente, se irá viendo la oportunidad de un convenio como horizonte posible. Creemos que es un momento favorable para la profesión del gestor cultural tanto por el apoyo, no escrito, por parte del Ministerio de Cultura, como por la situación de cambio social y educativo que se está produciendo. En este punto Elena Mendelewicz nos comunica que el master de Gestión Cultural dirigido por Lluis Bonet ya tiene reconocimiento oficial del MCU y esta oficialización ya ha sido publicada en el BOE. Y Carlos Alberdi, informa del trabajo llevado a cabo desde el Observatorio Profesional Instituto Nacional de las Calificaciones, que está investigando cada una de las familias profesionales que constituyen el Catálogo, realizando estudios económicos y formativos. En relación con esto, se hacen las siguientes propuestas: Reunión con el Consejo de Universidades ante la necesidad de contar con unos estudios propios, reglados y normalizados, en Gestión Cultural. Reunión con la Federación Española la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ante el trabajo que están llevando a cabo en relación con los perfiles profesionales de la administración local, con el objetivo de hacer una serie de recomendaciones a los municipios en relación con los profesionales contratados para Gestión cultural .Asimismo y de cara a la presentación de la Federación en el Congreso Institucionalización de Cultura se acuerda elaborar un primer documento, sobre perfiles profesionales y gestión cultural , a partir de los documentos elaborados por Valencia, Navarra y Andalucía. Este primer documento servirá para elaborar un segundo documento más depurado de cara a nuestro Congreso de 2008. GECA elaborará y enviará un documento, antes del 25 de junio, sobre el que trabajar en las juntas directivas de cada asociación y que será devuelto con las correcciones, anotaciones y puntualizaciones oportunas antes del 5 de julio.
Paralelamente Elena Mendelwicz solicitará una entrevista a Juana Escudero de la FEMP y esperará a que Carlos Alberdi, le informe de su reunión con INCUAL para ponerse en contacto con ellos. Siguiendo con el calendario de trabajo se acuerda antes del 2 de julio, completar las Fichas de cada Asociación. El 31 de julio hay que presentar el resultado de las mencionadas Fichas. El 3 de septiembre hay que entregar a Carlos Alberdi, el documento de propuesta para el Congreso de Noviembre de 2007. Asimismo, Ana Velasco le enviará a Elena Mendelewicz un documento con la historia de la Federación desde su constitución antes del 6 de julio. Respecto al tema de la situación legal de la Federación Ana Velasco, confirma la situación plenamente legal de la misma e informa de que una vez sean modificados los estatutos y que la APGCNA Asociación de profesionales de la Gestión Cultural de Navarra tenga la respuesta del registro con el número de su inscripción en el mismo, se volverán a llevar al Ministerio de Cultura para inscribir los nuevos estatutos, comunicar la composición de la actual Junta Directiva e inscribir a la Asociación Navarra como miembro de pleno derecho. En relación con el tema de reuniones, proyectos y acciones previstas, Elena Mendelwicz informa de su reunión con Carlos Alberdi el día 11 de Mayo, de la que ya había informado en su día por correo electrónico y confirma su intención de reunirse con los interlocutores adecuados y ya indicados en el punto anterior.
Respecto al tema de subvenciones debemos esperar a la apertura de las convocatorias previstas para petición de subvenciones para solicitar subvención para la realización de nuestro Congreso de 2008, para realización de una página Web, publicaciones o cualquier otra actividad prevista por la Federación.
Carmen Hernán, presidenta de AGCEX Asociación de Gestores Culturales de Extremadura, pregunta en relación con los cargos de la Junta Directiva si estos son personales o por asociaciones. Se confirma que el cargo en la Junta Directiva la Federación es por asociación, y será cada una de las asociaciones quién designe a su representante. Asimismo se plantea y se aprueba, tras la explicación por parte de Juan Antonio Jara, el tema de las votaciones electrónicas como fórmula para agilizar estos trámites y para que todo el mundo pueda participar aunque no esté presente. Andalucía y Cataluña ya lo hacen y la experiencia es positiva.
Otro punto es el tema de las cuotas anuales que se deberían abonar para pertenecer a la Federación. . Respecto a esto se propone y se acepta que la cuota de socio sea de 300 euros; El Tesorero buscará la entidad bancaria más favorable, respecto a las comisiones y beneficios que nos pueda ofrecer. Asimismo, comprobará la situación de la cuenta existente en Caja Extremadura
16:00 h – 19:30 h: Segunda Sesión de trabajo
4.- Presentación de las fichas propuestas por José Luis Melendo de cada una de las Asociaciones .Ficha a cumplimentar por cada Asociación. Datos de la Asociación, la Juntas Directivas. Historial de la Asociación año de fundación, evaluación y resumen la experiencia histórica. Número de socios y perfiles: activos, parados, trabajo en la pública, en la privada. etc. Esquema organizativo de Comisiones, sistemas de trabajo, periodicidad etc. Entidades u Organismos en los que está presente oficialmente como asociación representativa etc. Derechos y deberes de los socios: ventajas para los asociados, cuantías de las cuotas etc.
Líneas de acción de la asociación: Generales y a corto, medio y largo plazo. Programa de actividades. Resumen. Elementos fuertes y débiles por los que atraviesa actualmente cada asociación. Relación de documentos programáticos elaborados por la asociación con una breve ficha descriptiva. Las asociaciones presentes entregan sus fichas a José Luis Melendo, siendo el resultado (actualizado) el siguiente: ESTADO DE LA ENTREGA DE LA ENTREGA DE MATERIALES
1. Descripción de la situación actual de la gestión cultural en España desde tres puntos de vista (el gestor cultural, la gestión y la cultura
2. Descripción del proyecto: Fundamentos y concepto del Congreso. Itinerarios de la gestión cultural. Análisis de los problemas, virtudes e interrogantes sobre la gestión cultural. Propuestas de futuro. Objetivos generales y concretos del Congreso Descripción del desarrollo del Congreso: fechas, lugar, estructura, participantes, etc. Descripción de las ponencias, actividades y seminarios durante el congreso. Currículo de los ponentes. Comunicaciones durante Congreso. Presupuesto necesario.
PROPUESTAS DE COMISIONES DE TRABAJO PARA .LA ELABORACIÓN DEL LA ELABORACIÓN DEL CONGRESO: Logística y organizativa. Administración, financiación y tesorería .Ponencias y recursos humanos .Documentos del Congreso. Diseño, elaboración y acopio de los contenidos. Publicidad, prensa y comunicación. Relaciones institucionales. 11:00 h: Pausa Café 11:30 h – 14:00 h: Cuarta Sesión de trabajo 6.- Reforma de estatutos de la Federación 7.- Congreso de la institucionalización de la Cultura del 14,15 y 16 de noviembre de 2007, organizado por el Ministerio de Cultura. Nuestra participación en el mismo. Postura general, la Federación en el mismo.
8.- Líneas futuras de trabajo de la Federación. Información y Comunicación Web de la Federación .Relaciones exteriores y cooperación Internacional con otras federaciones similares .Formación y Reciclaje. Ayudas y Patrocinio de la Federación. Creación de una línea editorial. Etc.
En primer lugar, se analiza la idoneidad de hacer o no el Congreso en el 2008. Habría que analizar el destinatario e invitar a representantes de entidades fundamentales en un Congreso de estas características en el que se va a tratar el tema de los perfiles profesionales y que va a permitir visualizar globalmente la profesión. Estas entidades serían, en principio, la FEMP, el INCUAL, los Ministerios de Administraciones Públicas, Trabajo, Cultura, los Sindicatos, Partidos Políticos.
Elena Mendelewicz propone diferenciar dos partes en el Congreso, la primera parte, quizás más técnica, en el marco de Interacción. Y una segunda parte, que podría ser en Aragón por su conexión con la Euroregión y tendría un carácter más internacional, unido a la reflexión europea. En esta segunda parte se podría tratar:
Estudio, perfiles, movilidad y retos
Empresas culturales (evolución, tipología…)
Sector Público
Al hilo de esta propuesta, Rafael Morales propone otro planteamiento, de manera que: uno, no se haga sólo una conexión con Europa, aunque ésta es la que legisle, sino que el Congreso se abra también, a Iberoamérica y el Mediterráneo; y dos, que se trate el tema de los Centros de Trabajo, trabajando el espacio de lo social y el tema de las Políticas culturales. Javier Brun apela a que se defina que es un gestor cultural, quienes somos, que hacemos y hacia donde vamos. Analizando el empleo público y el privado. Pilar Cascante ofrece que se haga en Castilla-La Mancha ya que hay infraestructuras, recursos económicos. Se acuerda aceptar el ofrecimiento de Castilla-La Mancha y hacerlo en Toledo en noviembre de 2008, alrededor de la tercera semana, con una estructura de 2 días y medio, preferiblemente miércoles, jueves y viernes.
Elena Mendelewicz., apoyada en su argumentación por Juan Antonio Jara, explica la idoneidad de hablar con Interacción; para participar en su próximo encuentro con un espacio como Federación. José Luis Melendo y Rafael Morales depurarán la propuesta del Congreso que en principio queda así después de la revisión de José Luis .Bloque Primero:
Profesionalización y perfiles profesionales del Gestor Cultural en los distintos ámbitos: A. Público.
B. Privado y Mixto. C. Asociativo. 2. Profesionalización y perfiles profesionales del Gestor Cultural en los distintos sectores que son objeto de la gestión. Los relacionados con las Artes: Artes Plásticas y Visuales. Artes Escénicas y Artes de Calle .Artes de la Imagen la Imagen. Artes del Libro y la Literatura Multidisciplinares.Los relacionados con la conservación y difusión del Patrimonio .Museos y Centros de Arte.
Archivos y Bibliotecas.
Mediatecas y similares. Los relacionados con la sociedad y la participación cultural: Cultura Popular y tradicional.Participación y ocio cultural.Los relacionados con los sectores transversales: Ciencia y Tecnologías: TIC. Turismo Cultural. Cooperación Cultural.
Educación y Formación en los ámbitos de la Gestión Cultural.
Otras disciplinas.
3. Acceso a la profesión de Gestor Cultural desde el punto de vista de la formación universitaria teniendo en cuenta el nuevo espacio universitario europeo y los acuerdos de Bolonia y los nuevos desarrollos de la LOE ,la LOE y las legislaciones autonómicas en materia de Estudios de Formación Profesional. Deontología del Gestor Cultural: acuerdos mínimos sobre la ética de nuestra profesión.
Movilidad del profesional de la Gestión Cultural. Inter-autonómico (España) Inter- comunitario (Europa)
Bloque Segundo: Retos de la Gestión Cultural la Gestión Cultural en el marco Europeo Respecto a las Empresas Culturales y sus proyectos Apoyo, consolidación y desarrollo en el marco de los acuerdos y objetivos de Lisboa.
Respecto al Sector Público de la Cultura. Marcos presentes y futuros de actuación. Cartografía de las competencias en materia de cultura de los distintos ámbitos de la gestión pública y su desarrollo futuro.
Respecto a las comisiones de trabajo para la preparación del Congreso se acuerda que en, esta primera fase, se abran dos comisiones que serán ampliadas en septiembre. Esta comisiones son: Concepto: PROCURA, GECA, APGCC y APGCNA logística y organizativa: ARTEC y AEGPC.
Posteriormente, en relación con el punto 7 del Orden del Día, se procede a la reforma de los estatutos a los que se hacen algunas modificaciones que serán enviadas por Ana Velasco, antes del 7 de julio, a cada una de las asociaciones antes de proceder a su registro en el Ministerio del Interior.
Sobre el punto 8 del Orden del Día, se establecen las siguientes Líneas de trabajo de la Federación .Información y Comunicación, Página Web.
Se aprueba poner en marcha un plan básico de comunicación, consistente en la elaboración de una Página Web de la Federación en base a un dominio propio (algo no más largo que: www.federacion-agc.es ) inicialmente sería una página de diseño atractivo pero no muy compleja en cuanto a contenidos y mantenimiento, ya que se trata de un portal al resto de páginas de las demás asociaciones. Se acuerda pedir presupuestos de dominio y alojamiento por un lado y de diseño por otro aunque pueda hacerlo la misma empresa. (Andalucía y Castilla se encargan de hacerlo) Díptico – tríptico promocional de la Federación.
Dentro de este plan básico se acuerda elaborar un elemento sencillo de bajo coste (díptico, tríptico) que podría también si procede realizar la misma empresa que realiza la Web, si se trata de una empresa integral de diseño gráfico. (Andalucía y Castilla se encargan de hacerlo) Ambos elementos tendrían que estar en marcha antes de mitad de Octubre para servir de elemento de información de nuestra presencia en los distintos foros (Congreso, Interacción, etc.).
Relaciones exteriores y Cooperación Internacional .Se acuerda empezar a establecer relaciones con Federaciones, Asociaciones u Organismos relacionadas con la Gestión Cultural de los ámbitos europeo, mediterráneo y latinoamericano, de cara abrir procesos de cooperación relacionados con la profesionalización del gestor cultural, el intercambio de información o posibles proyectos de futuro en las líneas de trabajo que marcan los propios estatutos de la Federación.
Formación y Reciclaje. Se acuerda empezar a diseñar estrategias de la propia Federación encaminadas a potenciar y facilitar los procesos de formación, en este sentido, se concretan dos líneas de trabajo. La primera, ir confeccionando algún tipo de ficha o mecanismo de acceso a la información para detectar que carencias o necesidades hay en el conjunto de las asociaciones y así poder realizar aportaciones o sugerencias desde la Federación en estas materias, bien sirviendo de catalizador de procesos o bien por servir de intermediador para el aprovechamiento de recursos existentes u otros por crear o estimular. La segunda línea de trabajo tiene relación con la primera y es extender al conjunto de la Federación procesos de formación o reciclaje y cualquier otra herramienta útil en esta dirección que realice alguna de las asociaciones y que por lo tanto pueda ofrecerse a las demás asociaciones en las mismas condiciones que a los asociados de la organizadora. Ayudas, subvenciones y patrocinios a la Federación. Se acuerda estar permanentemente alertas de cara a las distintas posibilidades de subvención a las que pueda acogerse ya sean públicas o privadas, y no depender únicamente de las ofertas del Ministerio de Cultura. En este sentido todos los Asociados, pero especialmente la Junta Directiva empezará a poner en marcha líneas de relación para intentar abrir vías de financiación para proyectos actuales y nuevos. En dos frentes vías de apoyo por proyectos (Como por ejemplo el Congreso), o vías de apoyo general a la propia Federación para su actividad general
Creación de una línea editorial. Relacionado con el punto anterior, se acuerda estudiar la viabilidad de un proyecto editorial que nos permita editar varios tipos de materiales: por un lado una Revista Anual que sirva de resumen de aquellos temas del mayor interés para la profesión, y por otro la edición de estudios o trabajos ( bien por encargo o bien por oportunidad) que no teniendo cabida en los actuales canales editoriales públicos o privados por distintos motivos consideremos que deben llegar a los profesionales. Pueden plantearse proyectos de producción propia o bien proyectos de colaboración. Se abre un periodo de sugerencias e ideas para esta línea de trabajo.
Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión y se acuerda convocar una siguiente reunión antes del 12 de septiembre, probablemente en Extremadura (después de su ofrecimiento de facilitar la logística etc.)
En Madrid, a 22 de junio de 2007
· Listado de alumnos admitidos y en reserva en el curso on-line.
GECA colabora con Escenic@ en la coordinación de un curso on-line de Gestión Cultural en las Artes Escénicas, curso que, por formato y contenido, ha recibido un número elevado de peticiones. Sobre un total de 90 solicitudes, 40 alumnos han sido admitidos y 16 quedan en reserva.
· Presentación del Curso on line sobre Gestión de las Artes Escénicas.
El 24 de septiembre se presentó el primer curso on line sobre “Gestión de las artes escénicas” que se realiza en nuestra comunidad autónoma. El acto fue presidido por el Director Gerente de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales (EPGPC) Carlos J. Aracil Delgado, la Coordinadora del Curso Violeta Hernández y el Presidente de GECA Rafael Morales Astola. Se destacó principalmente la accesibilidad que suponía la herramienta de Internet a gestores culturales que trabajan incluso los fines de semana, la calidad del profesorado, el número abundante de solicitudes y la l excelente sintonía entre la Consejería de Cultura y GECA a la hora de abordar proyectos de interés común en beneficio del hecho cultural en Andalucía.
El curso va dirigido a profesionales del sector de las artes escénicas, sobre todo a aquellos y aquellas que trabajan gestionando salas públicas, sin descartas algunos que pertenecen al sector privado.
· Avanzan las gestiones para un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Jaén y GECA.
Nuestra Secretaría, Mª Ángeles Expósito, está ultimando los flecos para lograr un convenio o acuerdo de colaboración que permita a GECA participar en procesos formativos en la provincia de Jaén. Cuestiones como las características del gestor cultural y los campos de acción de nuestra profesión formarán parte de los contenidos. La Universidad de Jaén se ha mostrado en todo momento abierta a impulsar una correcta colaboración que redunde en una mejora de nuestros profesionales, así como el acercamiento del ámbito universitario al mundo profesional de la cultura.
· Taller de Cooperación sobre Gestión de las Artes Escénicas.
Alfonso Alcalá, Coordinador de GECA en Granada, está gestionando junto con Ángela Monleón, del Instituto internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM), un curso en el que se establecerá un diálogo entre gestores andaluces y marroquíes en relación a la gestión de festivales de teatro y a la planificación de espacios escénicos públicos.
Se trata de una iniciativa que salió del III Foro Mediterráneo de Teatro, al que GECA asistió gracias a los acuerdos de cooperación con el Centro Andaluz de Teatro, dirigido por Francisco Ortuño. El encuentro tendrá lugar en octubre del presente año y constituirá; la primera intervención de GECA en un acto organizado más allá de las fronteras del Estado.
· Aprobado el Documento Cero Andaluz en Espartinas.
Aprovechando la feria de Teatro de Calle de Espartinas, GECA celebró una asamblea Extraordinaria para aprobar, si procedía, el Documento Cero Andaluz, que recoge las funciones, competencia y remuneración el gestor cultural. Salió aprobado por una inmensa mayoría, por lo que GECA, a partir de ahora, puede ofrecer un marco muy trabajado y riguroso que facilite el camino de los gestores culturales hacia su reconocimiento laboral y académico. La asamblea agradeció públicamente a Juan de Dios de la Calzada su trabajo de dos años en el documento, a Juan Antonio Jara por coordinar la posterior comisión de trabajo y a todos los componentes de dicha comisión. Con esto se abre un nuevo horizonte, cual es que el documento cero andaluz sea la base para el documento cero español.
· GECA acude a la asamblea de la Federación en Madrid.
GECA, actual Vicepresidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales en España, asistió a la asamblea en la que se adoptaron las siguientes medidas: aprobación de la reforma de Estatutos, designación de Toledo como sede del Congreso Nacional de la Federación para 2008, creación de una Web de la federación, redacción de un Libro Blanco que recoja el perfil de todas las asociaciones federadas y la elaboración del Documento Cero para todo el Estado. GECA se hará cargo de la elaboración del Documento Cero Español, con la colaboración de las Asociaciones de Aragón, Navarra y la Española de Gestión del Patrimonio. A la asamblea acudió también Carlos Alberdi, Director General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura, el cual expresó su disposición a trabajar con la federación en proyectos comunes y comunicó su deseo de que la Federación esté presente en el Congreso Naciones sobre Institucionalización de la Cultura y Gestión Cultural que organiza el propio Ministerio de Cultura.
· Geca, Vicepresidente de la federación, con la FEMP.
Juan Antonio Jara (Vicepresidente Occidental) y Rafael Morales (Presidente) participaron en una reunión que tuvo lugar en Madrid con la Directora del Área de Cultura de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Fundamentalmente, solicitábamos su apoyo para un reconocimiento del sector profesional y para facilitar la asistencia de los gestores culturales de los ayuntamientos al Congreso Nacional del Ministerio de Cultura en Noviembre; además, le hicimos propuestas para colaborar en cursos formativos. La respuesta fue muy positiva y se asentaron bases para futuras colaboraciones, especialmente en el apoyo de la FEMP al Documento Cero Español.
· Crónica del Foro Estatal de Artes Escénicas y Música del Ministerio de Cultura-INAEM.
La tarde del viernes 5 de octubre arrancó el Foro con palabras del Alcalde de Sevilla Alfredo Sánchez Monteseirín, el Director General del INAEM Juan Carlos Marset, y el Ministro de Cultura César Antonio Molina. El Ministro tomó la palabra para referirse a la importancia del proceso de participación que se abría con el Foro, siendo la constitución de la Agencia Estatal para las Artes Escénicas y la Música el propósito final de dicho proceso. A su vez, explicó que la Agencia Estatal la Agencia, junto con el Consejo Estatal, serían las herramientas precisas para llevar a cabo una mejora de las políticas culturales dirigidas al sector.
Seguidamente Xavier Marcé desgranó su ponencia, centrada en un nuevo enfoque para abordar el asunto de las ayudas económicas del INAEM a las empresas y postular la elaboración de nuevas categorías para catalogar a las compañías. De su exposición cabe destacar la separación entre subvenciones anuales para proyectos específicos y puntuales y subvenciones a tres años como mínimo para proyectos que requieren de un apoyo continuado. El fin de este último tipo de ayuda a tres años es garantizar la estabilidad y la competitividad de la empresa ante mercados más globales, dando pie a la posibilidad de consolidar un vivero de cincuenta o cuarenta empresas españolas que representen proyectos emblemáticos de vanguardia en el marco internacional. Aunque ello originó un, a veces agrio, debate sobre si era justo y correcto establecer algo así como una primera y segunda división, se concretó que la propuesta iba dirigida a crear una batería de grandes proyectos o productos españoles que pudieran competir con estabilidad y rigor en el mundo globalizado.
Se planteó también un nuevo tipo de ayuda económica reintegrable. Es decir, el INAEM podría financiar un determinado proyecto a todas luces comercial (como un musical de prestigio), de tal modo que la empresa financiada, una vez rescate la inversión y produzca los beneficios esperados, tendría que devolver el importe financiado al Estado, el cual utilizará ese cantal para financiar proyectos semejantes.
La segunda ponencia corrió a cargo de Juan Ruesga y versó sobre el Plan Estatal para Equipamientos de Nueva Generación. Con una detallada presentación
Informática fue explicando las virtudes del Plan: justificación, objetivos, criterios de evaluación, ámbito de actuación,
Muchas preguntas de los asistentes asaltaron al ponente, aunque presidió las intervenciones el aplauso general a una iniciativa dirigida principalmente al sector privado, sin descartar (como muy bien apostilló Juan Carlos Marset) a las asociaciones y fundaciones. El objetivo principal es mejorar, habilitar o crear una serie de salas de mediano y pequeño formato en ciudades. Los Ayuntamientos proporcionarán el suelo, mientras que el INAEM se encargará de la financiación en gran medida. Las compañias o grupos de música serían los gestores de los espacios habilitados
Hubo un debate algo arisco sobre si iba dirigido el plan más al teatro que a la música, aunque Juan Ruesga insistió en que se trata de adecuar espacios multidisciplinares, bien dotados tecnológicamente y de manera muy especial atendiendo al sector audiovisual, como herramienta para grabar los productos y generar así una base de datos inmensa sobre la producción cultural programa en las salas.
Hicimos hincapié en dos aspectos:
El encaje de las ayudas económicas (Xavier Marcé) y el plan de equipamientos en una política cultural con líeas estratégicas definidas, de manera que no dependiera su posterior uso y desarrollo de coyunturas políticas más o menos favorables.La territorialidad como un vector principal en la ayuda, asignación y reparto de espacios escénicos, de manera que se hiciera un verdadero análisis que explicara y diera sentido a por qué en una ciudad se habilitan o crean estos espacios y en otra no, o por qué en una determinada ciudad se habilitan más de un espacio y en otra sí lo uno o ninguno.
Asimismo, apuntamos la necesidad de que en el Plan quedara reflejado (cosa que se aceptó, al igual que lo anterior) que se trata de exigir a las empresas privadas que gestionen las salas un proyecto cultural y no sólo un proyecto artístico, como viene mencionado en el borrador que se nos proporcionó
En la tarde del sábado se leyeron las conclusiones de cada una de las mesas sectoriales (circo, música, danza y teatro), en las que se trabajó por la mañana. Dichas conclusiones nos la enviarán en esta semana. Encuanto las reciba, las remitirá a todos los asociados de la Federación. Hasta el 31 de octubre podemos seguir enviando sugerencias a los SubdirectoresGenerales del INAEM. En la última hora del Foro, Juan Carlos Marset fue preguntado por la constitución del Consejo estatal de las Artes escénicas y la Música.
Sé repartió el texto-borrador del Consejo.
Como Federación expresamos nuestra satisfacción por haber sido invitados al Foro, aunque apuntamos nuestra inquietud a la hora de elegir entre mesas de danza, teatro, música y circo, siendo nuestro campo de acción profesional todas y cada una de las mesas. Asimismo, explicamos cómo entraría la Gestión Cultural, en el Consejo, ya que se hablaba sólo de sectores de la música, del teatro, el circo y la danza. Juan Carlos explicó que estaríamos en el Consejo en el Planario, en las Comisiones e incluso en la ejecutiva, ya que representamos un sector importantísimo como es la gestión de esos sectores que configuran precisamente al INAEM. El ambiente fue en todo momento cálido, con un nivel de consenso casi total, con una aceptación de la discrepancia como paso parallegar a acuerdos e incluir sensibilidades y tendencias.
Rafael Morales Astola Vicepresidencia Federación. Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales y presidente de GECA.
· GECA se reúne con la dirección del Master de Granada en Gestión Cultural.
El 25 de octubre se han reunido Rafael López Guzmán y Marisa Hernández Ríos, Director y Coordinadora, respectivamente, del Master de Gestión Cultural de Granada, y Rafael Morales Astola, de GECA. El motivo de la reunión era ver la participación de GECA en la tercera edición del Master de Granada. Se mantiene la presencia de nuestra Asociación como entidad colaboradora en los soportes publicitarios y actos de difusión, así como la participación de profesores socios propuestos por GECA. Seguidamente, Rafael López expresó la idea positiva de que GECA entrara en escena al principio del curso a través de una mesa de reflexión, donde se explicara no sólo el funcionamiento y sentido de nuestra Asociación, sino también algunos elementos contextuales del sector profesional de la gestión cultural.
Por nuestra parte, expuse dos demandas: La posibilidad de lograr que el Master sea oficial, permitiendo que la titulación, en virtud de la declaración de Bolonia, tenga validez en el conjunto de la unión Europea. Ya comunicada hacía unos meses directamente a la Consejera de Cultura, Rosa Torres. La inclusión de un miembro permanente de GECA en la comisión académica, de manera que pudiéramos estar presentes en un órgano donde se acuerdan decisiones y se adoptan medidas que afectan a una realidad formativa (los Masters) que, sin duda, reconfigurará el panorama profesional del sector a medio y largo plazo en nuestra comunidad autónoma. En cuanto a la primera demanda, Marisa Hernández explicó detalladamente que la oficialidad del Master exigiría que casi el 95 % del profesorado fuera adscrito a la Universidad, siendo una clara realidad la escasez de profesores universitarios convenientemente cualificados para un Master de estas características. En cuanto a la segunda, hubo una apertura importante. Por un lado, se estudiaría su viabilidad legal. Por otro, se veía razonable e interesante que GECA, entidad que había sido promotora de la idea de los Masters en Gestión Cultural desde el Foro de Loja (Granada), tuviera un reconocimiento específico en este sentido, el cual podría ser perfectamente formar parte de la comisión académica de los mismos. La reunión concluyó con la expresión de una total buena voluntad por ambas partes para seguir cooperando y contribuyendo a mejorar las condiciones formativas en el sector profesional del gestor cultural en Andalucía.
· GECA en el COCU de Cádiz.
Por segunda vez, la Diputación de Cádiz tuvo a bien el invitar a nuestra Asociación para que participara en el Encuentro del COCU, programa de cooperación cultural entre dicha Diputación y los Ayuntamientos de la provincia.
En esta ocasión, Rafael Morales Astola pronunció una breve comunicación sobre el Documento Cero Andaluz, desgranando principalmente: las causas que originaron la gestación del documento a partir de un estudio realizado por nuestro socio Juan de Dios de la Calzada y actual Consultor de Relaciones Laborales, la creación de la Comisión de Trabajo liderada por Juan Antonio Jara, la puesta en común con las propuestas de todos los socios y socias, y la aprobación del documento en la Asamblea Extraordinaria de Espartinas. Atención especial por parte de los asistentes mereció la clasificación de los distintos grupos y niveles a la hora de las contrataciones, así como la definición de funciones y competencias que contiene el documento. Tras la intervención y a lo largo de la jornada, se produjo una avalancha de gestores culturales presentes en el Encuentro del COCU que rellenaron la inscripción para asociarse a GECA. El número de socios y socias de GECA en Cádiz se ha doblado desde entonces, lo que muestra la buena salud de nuestra asociación y el interés suscitado por el Documento Cero Andaluz.
· GECA prepara el VIII Foro en El Viso del Alcor.
La sede de GECA fue el lugar elegido para la reunión que se mantuvo el 16 de octubre con motivo de los preparativos del VIII Foro de GECA, que tendrá lugar el 15, 16 y 17 de febrero en El Viso del Alcor (Sevilla). Asistieron Gonzalo Andino, Coordinador Provincial de Sevilla, Maribel Sagrera, Secretaria de la Junta Provincial de Sevilla, Arturo Morillo Bonilla, socio de GECA y gestor cultural del Ayuntamiento de El Viso del Alcor, y Rafael Morales Astola, Presidente de GECA.
Se calendarizaron las actividades y ponencias en torno a los cuatro temas sobre los que se va a centrar el Foro: Cooperación e Interculturalidad, Papel del Gestor Cultural en las Políticas Culturales, Nuevos Desafíos y Retos para el Gestor Cultural y el Mobing en la Gestión Cultural.
Asimismo, se abordaron temas como el alojamiento, la comida y la sede de las ponencias. En este sentido, las propuestas ofrecidas por Arturo Morillo fueron del agrado de los asistentes. Se destacó la importancia del evento, ya que se van a celebrar los diez años de nuestra Asociación. Un buen momento para reflexionar sobre lo andado y tomas decisiones sobre nuestro presente y futuro.
· GECA prepara la segunda Jornada de la Profesión, sobre «Financiación de la Cultura.
La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA) está preparando un nuevo encuentro profesional para el día 15 de diciembre en la sede del IAPH de Sevilla. Esta Jornada de la Profesión de periodicidad anual, nació con la intención de servir de punto intermedio entre nuestros Foros Anuales, así como para fomentar un contacto cercano entre todos nuestros socios y entre la asociación y aquellos gestores que aún no se han asociado. Las Jornadas Profesionales tienen un carácter monográfico, ya que pretenden profundizar lo máximo posible en aspectos muy concretos que afectan a nuestra profesión, por lo que son encuentros muy abiertos a los temas más candentes, en cada momento histórico en el que se realicen.
Tras la gran acogida de la Primera Jornada, que versó sobre El Perfil del Gestor Cultural, GECA ha querido dar respuesta a uno de los asuntos que más inquieta a los profesionales de la cultura hoy por hoy y que, que duda cabe, más centra nuestros debates y preocupaciones: La Financiación de la Cultura. Esperamos que un tema tan importante dé fruto a importantes reflexiones que puedan contribuir a solucionar uno de los mayores problemas de nuestro trabajo. Este encuentro está abierto para socios y para no socios de GECA, siendo gratuito para los primeros. Los no socios tienen una cuota de inscripción de 20 €, aunque quizás este sea un buen momento para asociarse a GECA previamente a la Jornada Profesional. En ambos casos se incluye documentación, café. Almuerzo y certificado de asistencia. La inscripción se encuentra en un documento adjunto. Debido a la previsible aceptación de este encuentro, recomendamos enviar la ficha lo antes posible, ya que LAS PLAZAS SON LIMITADAS .En el adjunto podéis ver un poco más específicamente el contenido de las mesas de debate, donde como siempre nos acompañan gestores culturales de prestigio y buenos conocedores sobre los temas de debate, que esperamos puedan aportar referencias importantes para todos nosotros. La mayoría son compañeros de asociación que han tenido a bien colaborar con nosotros para este encuentro. Secretaría de la jornada a cargo de Gonzalo Andino; director@lateatral.com y Juan Antonio Jara; jara@diavolocultura.com
· GECA en el congreso del Ministerio de Cultura.
Los días 14, 15 y 16 tuvieron lugar el Congreso sobre la Istitucionalización de la Cultura y la Gestión Cultural, organizado por el Ministerio de Cultura. GECA, como componente de la Federación Estatal de Gestores Culturales, participó en una de las mesas de presentación, dando cuenta principalmente del Documento Cero de la Gestión Cultural en España, cuyo texto hunde sus raices en el Documento Cero Andaluz, la Declaración de Valencia y la Declaración de Navarra. Un nutrido grupo de socios y socias de GECA acudieron a la cita, propiciando un mejor conocimiento a nivel nacional de nuestra asociación. El número 9 de nuestra revista estuvo en manos de todos los asistentes. El Congreso dio para mucho, sobre todo para realizar dos reuniones de la federación en la que pusimos en marcha la máquina para preparar nuestro propio Congreso estatal en noviembre de 2008. Se creó una Comisión Organizadora, en la cual los miembros de GECA se harán cargo de coordinar los contenidos
· Más de veinte gestores culturales solicitan asociarse a GECA durante FICA.
La Asoc. de Gestores Culturales de Andalucía ha participado con un stand en la I Feria de las Industrias Culturales en Andalucía, organizada por la Consejería de Cultura, el 3 y 4 de diciembre. Además tuvo la oportunidad de presentar con notable éxito de asistencia el programa de las Jornadas de la Financiación, el avance del VIII Foro en El Viso del Alcor y el número 9 de nuestra revista. Asimismo, posibilitó la solicitud de numerosos nuevos socios y socias, dando cuenta de la buena salud de que goza nuestra Asociación en los últimos años. Pudimos ver allí la gran expectación causada por la presentación del PECA, a cargo de la propia Consejera de Cultura, Rosa Torres.
· GECA culmina el curso on line sobre artes escénicas.
El curso organizado por Escénic@s, con la secretaría cargo de GECA, sobre la gestión de las artes escénicas concluye con una expectativas importantes: por un lado, realizar una segunda edición que díó cabida a los numerosos solicitantes que quedaron excluidos en la primera edición por otro, ahormar los contenidos y su volumen a las necesidades de los gestores culturales y alumnado en general en el tiempo concreto de formación.
Rueda de prensa junto a Guadalupe Ruiz y ACTA en la Muestra de Teatro Andaluz
Gonzalo Andino Lucas fue el representante de GECA en la rueda de prensa que la Directora General de Fomento y Promoción Cultura .Guadalupe Ruiz, ofreció a los medios que asistieron a la Feria de Teatro de El Puerto de Santa María. Allí se destacó la importancia del evento para el desarrollo del mercado de las artes escénicas en Andalucía y la idoneidad de trabajar en cooperación con los sectores profesionales implicados: empresas y programadores, creadores y gestores. Sergio Casado, de la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Andalucía (ACTA), fue invitado a la mesa, algo que evidenció el buen estado de forma del asociacionismo profesional en el ámbito de la cultura.
· Charo Chía pone en marcha la Junta Provincial de Almería.
Andalucía oriental crea su primera Junta Provincial en Almería. Charo Chía, su Coordinadora de GECA, ha creado el siguiente equipo: Presidenta Charo Chía, Secretario Manuel Márquez y Vocales Beatriz Oliver e Isabel Criado. Entre las actividades inmediatas que van a formalizar destacan: Cena cocktail para todos los socios y socias de la provincia a la que pueden asistir acompañados con sus parejas, una acción similar en Almería a la realizada en Cádiz en el COCU, en las próximas jornadas de formación de los monitores culturales municipales de la provincia, un taller de Risoterapia para los socios de GECA y socios nuevos que hayan presentado la solicitud antes del 5 de diciembre y una campaña de captación de socios.
· Segundo Volumen de la colección “Pensar la Gestión Cultural en Andalucía”.
En 2003 se inició una colección que hasta ahora no había podido desarrollar su continuidad. Esta vez, gracias a la Jornada de la Profesión del 20 de enero de 2007, podemos ofrecer a nuestros socios y socias el segundo volumen, dedicado al perfil del gestor cultural y al Documento Cero Andaluz. En sus páginas podemos leer numerosas opiniones de los participantes en las Jornadas, con un acento muy cercano a nuestro problemas, y al mismo tiempo denotando el rigor propio de trabajadores de la cultura que llevan muchos años en el oficio
· El número 9 de la revista de GECA ve la luz.
Con el logotipo que nuestra socia Victoria Rodríguez ha diseñado para conmemorar los 10 años de GECA, el número 9 de nuestra revista sale a la luz con una variada selección de artículos, opiniones, experiencias, que vienen a demostrar la ingente actividad cultural que se está desarrollando en nuestra comunidad autónoma. Este boletín que también llegará pronto a su numero 10 está siendo una herramienta de información y de intercomunicación primordial no sólo entre los socios y socias, sino también con otras instituciones culturales y gestores de toda España
· GECA abre una sede en Andalucía Oriental gracias a un convenio con el Ayuntamiento de Andújar.
En la última reunión de la Junta Directiva celebrada en Alcalá la Real se aprobó el establecimiento de una sede en Andalucía oriental, que propiciara la paridad territorial que defendimos en la última Asamblea en Almedinilla (Córdoba). Mª Ángeles Expósito, Secretaria de GECA, expuso el ofrecimiento oficial por parte del Ayuntamiento de Andujar (Jaén) de un local para establecer allí la sede oriental de GECA. Así quedó aprobado y recientemente, el 30 de noviembre, GECA cuenta ya con una sede en dicho municipio. El acuerdo se estableció mediante la firma de un convenio que se irá prorrogando anualmente.
· La cultura andaluza se reúne para hablar de financiación.
El próximo sábado 15 de diciembre se celebra la II Jornada de la Profesión, una actividad organizada por la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), cuyo tema central será La Financiación de la Cultura.
El lugar será el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en la Isla de la Cartuja de Sevilla, y a él acudirán un centenar de profesionales de la gestión cultural de toda Andalucía. Precisamente, la gran acogida por parte del sector ha impedido a la organización atender todas las solicitudes de inscripción, algo que demuestra el interés que despierta la cuestión de la financiación, uno de los problemas centrales de la cultura andaluza, entre los profesionales. GECA, además, valora esta gran acogida como una muestra más del buen estado de forma del asociacionismo profesional en el ámbito de la cultura andaluza y de la asociación en particular, que ha aumentado su número de afiliados en un 40% en el último año.
La Jornada estará compuesta por tres bloques de ponencias. En el primero, titulado “Economía de la Cultura en el Sector Público y en el Sector Privado” participarán Jesús Cantero, pionero de la gestión cultural en Andalucía y recientemente galardonado con el primer premio a la trayectoria en gestión cultural por parte de GECA, Nines Carrascal, de Histrión Teatro y de la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Andalucía (ACTA) y <strong>Pedro Vargas</strong>, otro histórico de la cultura andaluza, actualmente en el Área de juventud de Ayuntamiento de Málaga.
El siguiente bloque, “Marketing Cultural e Industrias Culturales” Ponencia arrancaró con otro profesional de gran trayectoria, Pedro J. González del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla. Pepe De la Rosa, de la Maquina China, empresa que gestiona el Proyecto Lunar en Sevilla, y Francisco de Río García, del Área Institucional de la Obra Socia Cajasol le acompañarán en la mesa.
La tercera sesión, que se celebrará por la tarde, versará sobre “Microempresas y otros sectores emergentes” para lo cual se ha invitado a dos profesionales que contarán de primera mano sus experiencias en este terreno: Paco Cerrejón, de la Asociación e-Veleta, una de las principales entidades impulsoras y revalorizadoras del cómic en Andalucía, y Charo Chía, gerente de Ch de Charo.
Las Jornadas de la Profesión son una actividad anual de GECA abierta a socios y no socios y con un único tema central, siempre de vital importancia y actualidad para el sector de la cultura. La secretaría técnica de este año la están desarrollando Noletia y Diávolo, dos de las más significativas empresas de gestión cultural de Andalucía. La concesión de la secretaría técnica a empresas culturales privadas es un acto consciente de GECA por impulsar la iniciativa privada y las emergentes industrias culturales en la comunidad autónoma.
La primera Jornada Profesional, celebrada en el mismo espacio el 20 de enero de este año, se tituló “El Perfil del Gestor Cultural” y de ella surgió el llamado “Documento Cero” listado de categorías profesionales del gestor cultural que se está utilizando con distintas administraciones de toda España en el diálogo sobre la situación profesional y contractual de los gestores culturales.
· Programa e inscripciones para el VIII Foro de GECA, del 15 al 16 de febrero en El Viso del Alcor (Sevilla).
Este año 2008, además de cumplirse los diez años de GECA, los foros profesionales de la asociación cierran el ciclo de itinerancia por provincias. Sevilla era la última provincia por acoger este acontecimiento y, finalmente, El Viso del Alcor será la localidad señalada para este momento tan importante para GECA. Del 15 al 16 de febrero volverán a repetirse los momentos de intensa reflexión y cálida distensión, en un foro que promete momentos emocionantes, como la entrega del primer premio a la Trayectoria en Gestión Cultural, que ha recaído sobre Jesús Cantero, un histórico de la gestión andaluza, el homenaje a Lucio Zenón, otro histórico, técnico de cultura de Cartaya (Huelva), fallecido el pasado año. Grandes personalidades de la cultura española, como Alfons Martinel o Carlos Alberdi, compartirón protagonismo con otros momentos fuertes y más ociosos, como la participación de Poliposeidas el sábado por la noche.
www.noletia.com/images/ficha_inscripcion_foro_viso.doc. Para descargar la ficha de inscripción picar aquí.
www.noletia.com/images/dip_foro_red.pdf. Para descargar el díptico, picar aquí.
DATOS DE INSCRIPCIÓN
Plazos de Inscripción: Hasta 2 febrero 2008.
Derechos de inscripción: entrega de documentación y obsequios, asistencia al foro, alojamiento el viernes y sábado con desayuno, almuerzo del sábado y domingo y acceso gratuito a las actividades lúdicas del Foro.
Formalización: Enviar solicitud de inscripción a la secretaría del foro junto con el resguardo de ingreso. Inscripción: 100€ (socios de GECA: 85€) Número de cuenta: Cajasol CC: 2098 0003 34 0372001804.
En caso de venir acompañados/as, la cuota de inscripción será de 200€ (socios de GECA, 185€). NOTA: Los socios que vengan únicamente a la Asamblea General de GECA del domingo están exentos del pago de tasas de inscripción.
ALOJAMIENTO: HOTEL TRABAJO.Avda. Del Trabajo, 11.Tf: 955946566 RECEPCIÓN: Ayuntamiento de El Viso del Alcor .Plaza Sacristán Guerrero, 7 ,41520 El Viso del Alcor
DESARROLLO DEL FORO: CENTRO MARÍA ZAMBRANO.C/ Pozo, 3 planta Secretaría del Foro: Arturo Morillo Bonilla .Plaza Sacristán Guerrero, 7 .TF: 955740427/ 955946049 .FAX: 955946784, e-mail:comunicacion@elvisodelalcor.org
PROGRAMA
Viernes 15
18:00h. Recepción y entrega de la documentación. Ayuntamiento de El Viso del Alcor
19:00h. Inauguración a cargo de la Excma. Consejera de Cultura Sra. Dñª Rosario Torres, el Excmo. Alcalde Sr. D. Manuel García Benítez, el Director de la Obra Social de Cajasol Emilio Aragán y el Presidente de GECA Sr. D. Rafael Morales Astola.
19:30h. Ponencia: “Nuevos desafíos y retos del gestor cultural” .Alfons Martinell
Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Ponencia: “El gestor cultural en Andalucía del siglo XXI” Jesús Cantero Martínez Presidente de OIKOS y socio de GECA.
ENTREGA DEL PREMIO GECA A LA TRAYECTORIA EN GESTIÓN CULTURAL; A D. JESÚS CANTERO MARTíNEZ.
21:30h. COPA DE BIENVENIDA
Sábado 16
10:00 h. Ponencia: “Interculturalidad y Cooperación Cultural” Ángela Monleón. Coordinadora General del Instituto Internacional Teatro del Mediterráneo (IITM)
11:30h CAFÉ.
12:00 Ponencia: “El papel del gestor cultural desde la democracia”. Carlos Alberdi Director General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura. 14:30h. ALMUERZO
17:00h. Ponencia: “Mobing en la gestión cultural” Juana Sánchez Montero. Presidenta de la Asociación Andaluza Contra el Acoso Moral en el Trabajo.
18:30h Ponencia: El gestor cultural en las industrias culturales .José Ruiz Navarro. Director del Grupo de Investigación Economía y Cultura de la Facultad de Económicas y Empresariales de Cádiz y coordinador del proyecto de I+D+i .Creación de Empresas en el Ámbito Cultural
21:00h ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Escolanía de Los Palacios (Casa de la Cultura)
23:30h ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Poliposeidas (Pub Loaf Guaraná)
Domingo 17
11:00h. Asamblea General. Homenaje a D. Lucio Zenón Flores
12:00h. Asamblea Extraordinaria.
14:30h. COMIDA Y DESPEDIDA.
· Convenio de prácticas con la CEA.
Se cierra el convenio de prácticas con CEA. Con este convenio nuestra Asociación podría contar con un alumno del Curso de Expertos en Gestión Cultural, organizado por la CEA. Este alumno desempeñará tareas de archivo y biblioteca, además de coordinar aspectos del proyecto “Transitarte en el Ibero Sur” la fundación de Ibérica de Gestores Culturales y en las secretarías de los cursos formativos con el IAPH y Escénic@s.
· Crónica del VIII Foro de GECA en el Viso del Alcor.
Recién clausurado el VIII Foro de Gestores Culturales de Andalucía, celebrado en El Viso del Alcor los días 15, 16 y 17 de febrero, GECA aborda nuevas líneas de acción. Estas acciones vienen encomendadas por la asamblea extraordinaria del domingo 17, en la que se aprobó lo siguiente: creación de dos comisiones de trabajo (una para la investigación en gestión cultural y otra para estudiar el mobbing en el sector y proponer respuestas colectivas e institucionales), la puesta en difusión de una resolución en pro de la historieta como expresión creativa que precisa de políticas públicas y definición en el marco del conjunto de las artes, el reforzamiento del área de cooperación dando más peso al ámbito iberoamericano y actualizar términos de los Estatutos que han quedado en desuso (reemplazar tercer mundo por países en desarrollo).
Las ponencias recibieron una cálida acogida de los asistentes por su calidad como por el interés de los temas. Los desafíos de la gestión cultural en el siglo XXI (a cargo de Jesús Cantero), las industrias culturales (a cargo de José Ruiz Navarro), el acoso moral en el trabajo (a cargo de Juana Sánchez), el papel de los gestores culturales desde la instauración de la democracia (a cargo de Carlos Alberdi) y la interculturalidad (a cargo de Ángela Monleón), suscitaron intensos y participativos debates que mostraron la salud de GECA.
Las noches, acompañadas de actividades como la escolanía de Los Palacios o el recital-escénico de Poliposeidas, completaron un programa que tuvo un arranque institucional sin parangón, con la presencia de la Consejera de Cultura, Rosa Torres, el Alcalde-Presidente Manuel García, y la delegada provincial de Cajasol. Entre las novedades que se dieron en este Foro cabe destacar la entrega del primer Premio a la Trayectoria en Gestión Cultural, otorgado este año a Jesús Cantero, la celebración de nuestro décimo aniversario. Especialmente emocionante fue el acto de homenaje a nuestro compañero fallecido Lucio Zenón. Compartimos ese momento con sus familiares y trabajadores allegados.
Fue una alegría comprobar que en El Viso del Alcor se ha logrado celebrar la asamblea más numerosa de todos los Foros realizados. Ello puede deberse al aumento notable de socios y socias en los últimos meses, pero también se debe sin duda al excelente trabajo realizado por Arturo Morillo, gestor cultural de El Viso del Alcor, que se ha volcado (junto con todo el Ayuntamiento) en la tarea de hacer de éste un Foro inolvidable
· Selección del curso “El patrimonio cultural y la dinamización del territorio”.
El Área de Formación ya ha realizado la selección de los alumnos admitidos al curso“El patrimonio cultural y la dinamización del territorio” (Teleformación), organizado por GECA y el IAPH. El curso se va a impartir desde el 9 de abril al 8 de mayo de 2008. El listado se puede consultar en la web de GECA
· GECA entra en la comisión académica de los Master de Gestión Cultural en Andalucía.
Las Universidades de Granada y de Sevilla han decidido dar respuesta positiva a nuestra petición de formar parte de la comisión académica de los Master de Gestión Cultural en Granada y en Sevilla. Esto supone un paso importante en nuestra institucionalización, pero sobre todo abre la oportunidad a que podamos establecer una línea más rigurosa de cooperación con lo que entendemos que ha sido una de las mejores iniciativas de gestión cultural llevadas a cabo en nuestra comunidad autónoma, patrocinada por la Consejería de Cultura.
Inauguración del 3º Master de Gestión Cultural en Granada GECA asistió invitada a la inauguración de la tercera edición del Master de Gestión Cultural, organizado por la Universidad de Granada. Se consolida la exquisita relación de colaboración que mantenemos entre ambas entidades. Tuvimos la oportunidad de explicar los fines de nuestra asociación (reconocimiento profesional del gestor cultural y formación continó del mismo, fundamentalmente) y también disfrutamos del momento en que el director del Master, Rafael López Guzmán, se hizo públicamente socio de GECA.
· GECA aporta propuestas al grado de humanidades de la UOC.
La Universitat Oberta de Catalunya, a través de Isidor María Director de los estudios de Humanidades y Gloria Munilla Directora del Programa de Humanidades, ha solicitado a GECA la posibilidad de presentar propuestas en la confección del nuevo Grado de Humanidades que está diseñando actualmente. Nuestra responsable del Área de Formación ha sugerido incluir una serie de aspectos que echa en falta en la redacción que nos han proporcionado. La propuesta puede resumirse en agregar al proyecto de titulación una serie de créditos relacionados con Economía, Organización y Gestión Empresarial y MarKeting de Servicios.
· Transitarte en el Íbero Sur” y la Federación Ibérica de Gestores Culturales.
El 29 de marzo se celebró un encuentro luso-español de gestores culturales, en el marco del proyecto Transitarte en el Íbero Sur financiado por la Consejería de Presidencia a través de su Gabinete de Iniciativas Transfronterizas y con la colaboración del Ayuntamiento de Cortegana (Huelva) y la Asociación de Amigos del Castillo de Cortegana. Al encuentro asistieron representantes de la Asociación de Gestores Culturales del Algarve en inminente formalización, la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX), la Asociación Española de Gestores del Patrimonio Cultural (AEGPC), la Federación Española de Asociaciones de Gestores Culturales y GECA. El ambiente fue cordial y se pusieron las bases de un compromiso en pro de la cooperación entre gestores culturales a un lado y a otro de la frontera. Se ha creado una base de datos que servirá como herramienta de intercomunicación y de análisis del sector. Se abundó en el carácter estrictamente profesional de nuestro trabajo, en la historia de nuestra lucha por un reconocimiento profesional por parte de las instituciones culturales y académicas, en la idoneidad del momento que vivimos para dar respuesta a los nuevos desafíos de la globalización. Como colofón a una intensa jornada de reflexión y propuestas, se acordó la creación de la Federación Ibérica de Gestores Culturales, estructura formal que nos ayudará a calendarizar encuentros y actividades conjuntas.
· GECA busca cooperación con la Diputación de Málaga.
Nuestro Coordinador Provincial de Málaga, José Manuel Martín Ruiz, se reunió con la Dirección del Área de Cultura de la Diputación de Málaga en la que trataron varios temas de interés: plantear una reunión para presentar GECA a todos los trabajadores de Cultura de la Diputación, plantear otra reunión para presentar GECA a todos los técnicos municipales de la provincia e interesados de otros ámbitos, organizar un congreso andaluz de gestores culturales o similar.
· GECA afianza sus relaciones con Cajasol.
El 6 de marzo GECA y Cajasol firmaron el acuerdo de colaboración para 2008, el cual ha servido principalmente para la realización del VIII Foro de GECA, recientemente celebrado en El Viso del Alcor (Sevilla). Se trata de una primera medida que dará como fruto futuras colaboraciones más completas y que propiciarán un marco de cooperación para la difusión de nuestras actividades culturales.
· 2ª reunión de la Comisión ACTA-GECA.
Anabel Enríquez, Sergio Casado, José Mª Barea, por parte de ACTA, y Chus Cantero y Rafael Morales, por parte de GECA, se reunieron el 1 de febrero para reactivar LA COMISIÓN que se encarga de preparar ideas, sugerencias y propuestas sobre artes escénicas en nuestra comunidad autónoma. José Mª Barea presente el exhaustivo estudio que han realizado en ACTA en la que se analiza cuantitativamente los datos referidos al mercado de las artes escénicas y se lanzan propuestas innovadoras de cara a la consolidación de un mercado basado principalmente en la restitución de la relación entre el producto y los espectadores, con una importante contribución de las salas existentes. Por parte de GECA, nos comprometimos a redactar un borrador de ordenanzas estandar referidas a la gestión de precios, alquileres de espacios y taquilla, que puedan servir para que aumente el número de municipios donde la cultura deje de ser gratuita y se restablezca la relación del espectador con la taquilla y de las compañias con las tendencias estéticas de los públicos potenciales
· Se crea la Comisión sobre el Mobbing en Gestión Cultural.
En la última asamblea celebrada en El Viso del Alcor (Sevilla), se aprobó la creación de una Comisión que trabajaráa sobre la realidad del mobbing en el sector profesional de la gestión cultural. La coordinadora de dicha comisión es Juana Sánchez, que fue ponente sobre el mismo tema en el VIII Foro y que despertó las ganas y movilizó esfuerzos para combatir esta lacra que sufren muchos de nuestros compañeros y compañeras tanto en el sector público como en el privado. Componentes de la comisión son Virginia Luque, Mª Isabel López Gilarte y Juan de Dios de la Calzada Sánchez.
· Se crea la Comisión de Investigación sobre Gestión Cultural.
También en la Asamblea de El Viso del Alcor se creó la Comisión de Investigación en Gestión Cultural. Luis Ben y Chus Cantero liderarán esta comisión, que también la componen José Serrano Rodríguez, Mª Isabel López Gilarte, Amparo Cantalicio Torres, Francisco Fuentes y Carmen García. La primera acción será redactar un proyecto que busca recopilar datos sobre la historia de la gestión cultural en Andalucía, centrándose en el período democrático desde 1978 hasta hoy, sin olvidar los antecedentes históricos y una visión de futuro ante los nuevos desafíos.
· GECA en la Asamblea de los compañeros y compañeras de Navarra.
GECA ha sido invitada a asistir a la asamblea de la Asociación de Gestores Culturales de Navarra, con objeto de impartir una charla sobre el documento cero de la gestión cultural en España. Esta actividad hay que encuadrarla en el proceso de cooperación puesto en marcha desde la federación, en el que buscamos la sinergia entre las asociaciones del Estado a la hora de reflexionar sobre las necesidades y demandas del sector.